Recibido: 14 – 03 – 2023 / Aceptado: 05 – 06 – 2023 / Publicado: 01 – 07 – 2023

Siete aspectos claves para elevar la calidad de las universidades

Seven key aspects to raise the quality of universities

Dr. C. Yorkys Santana Dr. C. Omar Torres Nober Luis Torres

Resumen

Las universidades desempeñan un papel fundamental en la sociedad, ya que son instituciones dedicadas a la educación superior, la investigación y la difusión del conocimiento. Su calidad no debe disminuir en ninguno de los referentes a los cuales están constantemente evaluados. El objetivo de este estudio es determinar las claves esenciales para elevar la calidad en las universidades. Es un estudio descriptivo, desde una revisión descriptiva con fuentes referenciales sobre los estudios de calidad de las universidades. Los resultados fueron presentar las 7 claves propuestas como esenciales para elevar la calidad de las universidades: selección rigurosa de profesores y personal, diseño y actualización de planes de estudio, investigación y desarrollo, evaluación del aprendizaje y retroalimentación, internacionalización y diversidad, vinculación con la industria y utilización efectiva de recursos y tecnología. Las claves que se proponen en este estudio son un acercamiento al deber ser de cada universidad en su mejora constante hacia la perfección de los procesos internos de aprendizaje-enseñanza, así como de la actitud de profesionalidad que deben mantener durante toda su actividad académica y científica tanto en las aulas como en los espacios universitarios.

Palabras clave:

calidad universitaria, desarrollo, docentes, estudiantes, investigación, universidades

Abstract

Universities play a fundamental role in society, since they are institutions dedicated to higher education, research and the dissemination of knowledge. Their quality should not decrease in any of the referents to which they are constantly evaluated. The objective of this study is to determine the essential keys to raise quality in universities. It is a descriptive study from a descriptive review with referential sources on the quality studies of the universities. The results were to present the 7 keys proposed as essential to raise the quality of universities: rigorous selection of professors and staff, design and updating of study plans, research and development, learning evaluation and feedback, internationalization and diversity, and links with industry and effective use of resources and technology. The keys that are proposed in this study is an approach to the duty of each university in its constant improvement towards the perfection of the internal learning-teaching processes and the professional attitude that they must maintain throughout their academic and scientific activity in their classrooms and university spaces.

Keywords:

development, research, students, teachers, universities, university quality

Introducción

Las universidades desempeñan un papel fundamental en la sociedad, ya que son instituciones dedicadas a la educación superior, la investigación y la difusión del conocimiento (Saldaña, 2017). A lo largo de la historia, las universidades han sido pilares de la civilización, fomentando el progreso intelectual, científico y cultural de las naciones. Su importancia radica en la capacidad que tienen para formar profesionales altamente capacitados, promover la innovación y generar un impacto significativo en el desarrollo social y económico de las comunidades (Torralbas y Delgado, 2021).

Las universidades tienen sus raíces en la antigüedad; los primeros vestigios de instituciones educativas superiores datan de hace más de mil años. Por ejemplo, en el mundo islámico, las madrasas surgieron en el siglo ix como centros de aprendizaje y conocimiento (Pérez et al., 2016). Asimismo, en China, la Universidad de Jingshi, establecida en el año 725, se convirtió en una de las instituciones educativas más antiguas del mundo. Sin embargo, fue en la Europa medieval donde las universidades adquirieron la forma y la estructura que conocemos en la actualidad (Domínguez, 2017).

En Europa, las primeras universidades surgieron durante la Edad Media, como fue el caso de la Universidad de Bolonia en Italia (fundada en 1088), la Universidad de Oxford, Inglaterra (fundada en 1096) y la Universidad de París, Francia (fundada en 1150). Estas instituciones se establecieron como centros de estudio y conocimiento, y fueron impulsadas por el deseo de explorar nuevas ideas, promover el pensamiento crítico y preparar a los estudiantes para carreras profesionales.

A lo largo de los siglos, las universidades han evolucionado y se han adaptado a los cambios sociales y tecnológicos. Han sido lugares donde se han desarrollado importantes avances científicos, se han formado líderes en diferentes disciplinas y se ha generado un diálogo intelectual formativo para la sociedad en que vivimos (Cartagena et al., 2023). Las universidades han sido cunas de pensamiento crítico, promoviendo la libre investigación (Gómez, 2022) y el intercambio de ideas, a pesar de las restricciones y desafíos enfrentados en diferentes momentos de la historia.

En la actualidad, las universidades desempeñan un papel vital en la formación de profesionales en una amplia gama de disciplinas, desde las ciencias naturales y la ingeniería hasta las ciencias sociales y humanidades (Gómez, Sánchez y Rincón, 2015). Proporcionan a los estudiantes la oportunidad de adquirir conocimientos especializados (Álvarez et al., 2023), así como de desarrollar habilidades relevantes y cultivar una mentalidad analítica. Además de la educación, las universidades también tienen un papel importante en la investigación científica y el avance del conocimiento (Inguillay et al., 2020). Los investigadores y académicos de las universidades realizan investigaciones en diversos campos, desde la medicina y la tecnología hasta la sociología y la historia, generando nuevos descubrimientos y contribuyendo al desarrollo de la sociedad (Mena et al., 2019).

Además de la educación y la investigación, las universidades también cumplen un rol en la difusión del conocimiento y la promoción de la cultura (Castillo et al., 2016). A través de conferencias, simposios, publicaciones académicas y actividades culturales, las universidades contribuyen a la generación de debates intelectuales, la divulgación de información científica y el enriquecimiento de la vida cultural de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. Las universidades organizan eventos y actividades abiertas al público, como conferencias magistrales, exposiciones, recitales y representaciones teatrales, que fomentan el acceso al conocimiento y la participación activa de la comunidad en el ámbito académico y cultural (González et al., 2021).

De igual manera, las universidades desempeñan un papel importante en el desarrollo económico y social de las regiones en las que se encuentran. A través de la transferencia de tecnología y la colaboración con la industria (Ricardo, 2022), las universidades contribuyen a la creación de empleo, la innovación empresarial y el crecimiento económico. Las empresas pueden beneficiarse de la experiencia y el conocimiento especializado de los investigadores universitarios, así como de la formación de profesionales altamente capacitados que se gradúan de las universidades. Además, las universidades fomentan el espíritu emprendedor y apoyan a los estudiantes y graduados en el desarrollo de sus propios proyectos empresariales (Ortiz, 2023).

Otro aspecto relevante es el papel de las universidades en la promoción de la ciudadanía responsable y el compromiso cívico. A través de programas y actividades extracurriculares, las universidades fomentan la participación de los estudiantes en proyectos comunitarios, voluntariado y actividades de servicio social (Veliz et al., 2020). Esto ayuda a formar ciudadanos comprometidos con su entorno, conscientes de los desafíos sociales y dispuestos a contribuir al bienestar de la sociedad.

Es importante destacar que las universidades también tienen la responsabilidad de garantizar la equidad y la inclusión en la educación superior. Deben trabajar activamente para superar las barreras socioeconómicas y culturales que pueden limitar el acceso de ciertos grupos de estudiantes a la educación superior. La diversidad y la inclusión en las universidades no solo enriquece el ambiente académico, sino que promueven la justicia social y la igualdad de oportunidades (Clavijo, 2020).

En resumen, las universidades desempeñan un papel crucial en la sociedad al proporcionar educación superior de calidad, promover la investigación y el avance del conocimiento, difundir la cultura, fomentar el desarrollo económico y social, y formar ciudadanos comprometidos (Auris et al., 2022). A lo largo de la historia, las universidades han sido motores de progreso, impulsando el pensamiento crítico, la innovación y el desarrollo de sociedades más justas y prósperas. Su importancia radica en su capacidad para formar individuos capacitados, generar conocimiento y contribuir al bienestar y desarrollo sostenible de las comunidades (López et al., 2020). El objetivo de este estudio es determinar las claves esenciales para elevar la calidad en las universidades.

Metodología

Para la realización de la investigación se utiliza el estudio descriptivo, siendo el más pertinente para el artículo de revisión descriptiva porque proporciona al lector una actualización de los conceptos útiles en áreas en constante evolución. Este tipo de revisión tiene una gran utilidad en la enseñanza y es de gran valor científico para profesionales, campos conexos y ciencias afines. Se utiliza el método de análisis documental, el cual permite realizar una operación intelectual de un subproducto o documento secundario que actúa como intermediario en una búsqueda o
que realiza el investigador sobre la solicitud de información concreta y sistematizada. Es, en síntesis, un proceso de interpretación y análisis de la información de los documentos para luego sintetizarlos (Pinto et al., 2002).

Se realizó una búsqueda y análisis de las diferentes fuentes referenciales (345 fuentes), indexadas en diferentes bases de datos, como Scopus, Google Académico, Scielo, Latindex 2.0, Web of Science y LatinRev, sobre las investigaciones que indagan acerca de la calidad en las universidades y sus principales potencialidades, dificultades y puntos de encuentros y desencuentros con las indagaciones de los autores de este estudio. A partir de las valoraciones de las revisiones realizadas se procede a determinar los elementos que tipifican la lógica de la investigación.

Búsqueda y selección de fuentes

Identificación de fuentes relevantes. Realización de una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas, bibliotecas digitales y recursos en línea para identificar documentos pertinentes, como artículos científicos, libros, informes institucionales y publicaciones relevantes (bases de datos de Scopus, Google Académico, Scielo, Latindex 2.0, Web of Science y LatinRev).

Criterios de inclusión y exclusión. Establecimiento de criterios para seleccionar los documentos que serán incluidos en la revisión, tales como la calidad de la fuente, la relevancia temática y la actualidad de los contenidos (solo los artículos que forman parte del tema de investigación y están en bases de datos identificadas anteriormente).

Cantidad de fuentes. Recopilar un conjunto representativo y diverso de fuentes para abordar de manera integral el tema (se explicó con antelación el origen de las fuentes).

Análisis y síntesis de la información

Lectura y comprensión crítica de los documentos. Realización de una lectura minuciosa y análisis de los documentos seleccionados, identificando conceptos clave, argumentos y hallazgos relevantes relacionados con la importancia histórica y el rol actual de las universidades.

Agrupación temática. Organización de los hallazgos en función de los aspectos clave identificados en el texto previo, como la selección rigurosa de profesores y personal, el diseño y actualización de planes de estudio, la evaluación y acreditación, la investigación y desarrollo, la evaluación del aprendizaje y la retroalimentación, la internacionalización y diversidad, y la vinculación con la industria y utilización efectiva de recursos y tecnología.

Síntesis de la información. Resumen de los principales conceptos y resultados de cada aspecto clave, manteniendo la coherencia y la estructura lógica en la presentación de la información.

Criterios para análisis de resultados

Análisis crítico. Exposición y evaluación de los hallazgos obtenidos, discutiendo su relevancia y relaciones con el contexto histórico y actual de las universidades.

Interpretación y comparación. Identificación de similitudes, diferencias y tendencias emergentes en relación con los aspectos clave, resaltando las contribuciones y desafíos presentes en cada área.

Argumentación y fundamentación. Apoyo de las afirmaciones con citas y referencias bibliográficas adecuadas para respaldar la validez y la solidez de los análisis y conclusiones presentados.

Resultados

Después del análisis de las 345 fuentes revisadas se exponen las siete principales claves para elevar la calidad del funcionamiento en las universidades en la actualidad. Estos contenidos se analizan desde estas perspectivas particulares, estrechamente relacionadas entre sí en su estructura y función universitaria.

Propuestas de claves para elevar la calidad en las universidades

Selección rigurosa de profesores y personal. La selección rigurosa de profesores y personal es esencial para garantizar la calidad de la educación superior. Los profesores son los facilitadores del aprendizaje y desempeñan un papel crucial en la formación de los estudiantes. Es fundamental contar con un proceso de selección que evalúe tanto las competencias académicas como las habilidades pedagógicas de los candidatos. Además, el personal administrativo y de apoyo también desempeña un papel vital en el funcionamiento eficiente de la institución. La contratación de personal competente y comprometido contribuye a mantener altos estándares de calidad y a brindar un entorno propicio para el aprendizaje y el crecimiento.

Una de las estrategias que deben seguir las universidades tiene que ver con la necesidad de actualizar a los docentes, para promover la calidad educativa que requieren los estudiantes. El profesor precisa mostrar un comportamiento eficiente en la promoción del rendimiento académico, para potenciar en sus estudiantes, independientemente de la posición social de clase o el entorno familiar, el logro del aprendizaje esperado.

Diseño y actualización de planes de estudio. El diseño y la actualización de los planes de estudio son fundamentales para garantizar que los programas educativos sean relevantes y estén alineados con las necesidades del mercado laboral y los avances en cada campo de estudio. Los planes de estudio deben ser cuidadosamente estructurados para proporcionar una base sólida de conocimientos, habilidades y competencias en cada disciplina. Además, es importante incorporar elementos de flexibilidad y adaptabilidad que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades interdisciplinarias y prepararse para los cambios en el mundo laboral. La revisión periódica de los planes de estudio es esencial para asegurar su actualización y relevancia continua, incorporando los avances científicos, tecnológicos y sociales más recientes.

Evaluación y acreditación. La evaluación y acreditación son procesos clave para garantizar la calidad de la educación superior. La evaluación interna y externa permite medir y monitorear el cumplimiento de los objetivos educativos, la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y la eficacia de los programas y servicios. La acreditación por organismos reconocidos establece estándares de calidad y promueve la mejora continua en las instituciones educativas. Los resultados de la evaluación y acreditación son fundamentales para identificar áreas de mejora y tomar medidas correctivas, promoviendo la excelencia académica y la transparencia institucional.

La responsabilidad de la dirección institucional es esencial para obtener resultados positivos en las acreditaciones, de modo que se debe partir de la atención a los elementos tangibles, con mejora de infraestructura, espacios, Internet y funcionamiento de laboratorios, talleres, centros de recursos de aprendizaje e investigación, como criterios que denotan la calidad en el proceso de evaluación externa y que transmiten satisfacción y comodidad en la capacidad de respuesta, fiabilidad y empatía por parte de los miembros de la institución; lo cual genera que el servicio sea eficiente y todas estas acciones serán base para construir el elemento de seguridad en la comunidad universitaria, sobre el trabajo realizado en pro de la comodidad y el conocimiento y, al mismo tiempo, elevar los indicadores de evaluación y acreditación institucional.

La calidad de la educación superior y su aseguramiento constituyen temas de gran interés en el mundo actual. Existen pautas de los criterios a considerar para verificar la calidad de una institución y de un programa académico; criterios que conllevan a la acreditación. Una institución de educación superior puede ser exitosa si logra tener políticas públicas coherentes con la realidad social. Las directrices más coherentes deben ir referidas a la transformación de la educación superior, sus inversiones en infraestructura y tecnología y, lo más importante, la alta cualificación de sus docentes; un aspecto nada menor, pues da a entender que cumple con la triada de formación, producción académica e investigación.

Investigación y desarrollo. La investigación y el desarrollo son elementos esenciales de las universidades. A través de la investigación, los académicos y científicos universitarios generan nuevo conocimiento, realizan descubrimientos y contribuyen al avance en diversas disciplinas. La investigación también tiene un impacto directo en la calidad de la enseñanza, ya que los profesores actualizados en sus áreas de especialización brindan una educación más enriquecedora a los estudiantes. Además, la investigación universitaria impulsa la innovación, fomenta la transferencia de tecnología y tiene un impacto significativo en el desarrollo económico y social de las comunidades. Las universidades deben promover y apoyar la investigación a través de recursos, financiamiento y colaboraciones internas y externas.

El servicio universitario es responsabilidad y compromiso de todos sus actores, sin embargo, es el nivel estratégico de la institución el llamado a tomar decisiones y acciones oportunas para trabajar en el desarrollo de una cultura de investigación desde la ciencia, mediante políticas específicas que motiven a un servicio de excelencia, para minimizar la brecha que manifiestan algunos estudiantes entre el servicio esperado y el servicio percibido.

Evaluación del aprendizaje y retroalimentación. La evaluación del aprendizaje es un componente esencial para medir el progreso y el logro de los estudiantes en su proceso educativo. Además de los exámenes tradicionales, es importante utilizar una variedad de métodos de evaluación, como proyectos, presentaciones, trabajos en equipo y evaluaciones prácticas, para evaluar de manera integral las habilidades y competencias de los estudiantes. La retroalimentación proporcionada a los estudiantes es igualmente crucial, ya que les permite comprender sus fortalezas y áreas de mejora, y les brinda orientación para su crecimiento académico. La retroalimentación constructiva y oportuna ayuda a los estudiantes a desarrollar una mentalidad de mejora continua, fortalece la autoconfianza y maximiza del potencial de aprendizaje.

Uno de los elementos que tipifica este apartado estriba en la tutoría educativa, la cual debe tener como objetivo esencial orientar y acompañar, en forma individual o grupal, el desarrollo académico del estudiante universitario. Su elemento dinámico consiste en impulsar técnicas de enseñanza- aprendizaje flexibles y científicas, estableciendo procesos para fortalecer su formación integral en la toma dedecisiones académicas. La tutoría debe fundamentarse en el desarrollo de las competencias individuales y curriculares y sus logros de aprendizaje, para incentivar a los alumnos al cumplimiento de las diferentes actividades a lo largo de su formación; ello desde la aplicación de las mismas, el incremento de los resultados de aprendizaje y la disminución del riesgo de deserción estudiantil.

Internacionalización y diversidad. La internacionalización de las universidades promueve la diversidad cultural, el intercambio de ideas y la formación de ciudadanos globales. La colaboración con instituciones y estudiantes internacionales enriquece la experiencia educativa y fomenta la comprensión intercultural. Las universidades deben facilitar programas de intercambio académico, establecer acuerdos de colaboración y promover la movilidad estudiantil para brindar a los estudiantes oportunidades de aprender en contextos internacionales. Además, la diversidad en el campus, incluyendo la inclusión de estudiantes de diferentes orígenes socioeconómicos, culturales y étnicos, enriquece la vida universitaria y prepara a los estudiantes para vivir y trabajar en sociedades diversas y globalizadas.

La internacionalización en la educación superior eleva la calidad educativa, el talento personal, la competitividad, desarrollando libertad, o empoderando a los docentes y estudiantes en habilidades cognitivas afectivas y recursos científicos para la convivencia tecnológica e intercultural. El comercio mundial sustentado por la globalización, la inteligencia artificial, las megatendencias y el consumismo que impacta en la sociedad deben canalizarse para una mejor implementación en la educación, lo cual coadyuva a trascender la calidad educativa como la internacionalización científica y netamente humana, que respete el capital humano y la infraestructura académica de las instituciones universitarias.

Vinculación con la industria y utilización efectiva de recursos y tecnología. Las universidades deben establecer una estrecha vinculación con la industria y el entorno laboral para asegurar que sus programas académicos estén alineados con las necesidades y demandas del mercado. La colaboración con empresas y organizaciones permite a las universidades estar actualizadas sobre las últimas tendencias y desarrollos en diferentes sectores, y adaptar sus planes de estudio en consecuencia. Además, la utilización efectiva de recursos y tecnología es fundamental para brindar una educación de calidad. Las universidades deben contar con instalaciones modernas, laboratorios actualizados y acceso a tecnología educativa, lo que incluye herramientas digitales y plataformas de aprendizaje en línea, que enriquecen la experiencia educativa y facilitan el acceso a recursos y materiales de estudio.

Discusión

En las investigaciones de Chora (2020), a través de la propuesta de Proyecto Pedagógico para elevar la calidad de la educación en la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Unidad Académica de Ciencias de la Educación de la UAGro, se propone reducir las dificultades detectadas y potenciar la práctica educativa, desde la estimulación a la participación de los miembros de la comunidad escolar (tanto docentes como estudiantes), con el uso de la retroalimentación en la implementación de los modelos y la capacitación en función del perfeccionamiento constante del proceso docente educativo. Este proyecto brinda las herramientas necesarias a estudiantes y docentes para superar la calidad educativa en la institución. Se trata de un estudio que fomenta la necesidad de visualizar los métodos y herramientas necesarias para, desde y en la institución universitaria, potenciar la calidad de trabajo de los docentes; un aspecto que tendría de base la adecuada selección de los mismos para su entrada al gremio universitario.

Montenegro (2020) distingue que una institución educativa universitaria de calidad debe contar con personal docente calificado, tener un equipamiento adecuado, infraestructura y producir conocimiento científico, así como proveer servicios educativos complementarios y practicar la transparencia. La calidad de la docencia debe sustentarse en su quehacer educativo y práctica pedagógica y se logra desde: la dimensión metodológica, la dimensión ética, la dimensión temática y la dimensión científica. Estos resultados muestran que la atención al proceso de selección de los docentes no debe quedar al margen de ser rápida y sin requisitos altamente calificados para que, luego, estos profesionales puedan devolver a la universidad una dosis de calidad en la ejecución de los procesos académicos e investigativos que potencien el ranking institucional.

Para Manuel (2020), dentro del proceso de enseñanza superior, las universidades han tenido en sus actividades la necesidad de afrontar cambios en el sistema de formación, por ejemplo la tutoría académica estudiantil, para lo cual debía exponer resultados justificados y validados en pro de demostrar que el sistema era eficiente y motivaba al resto de docentes a realizar esta acción, para lograr fortalecer la responsabilidad y la autonomía estudiantil en su crecimiento personal y el desempaño académico, desde un diseño estratégico de aprendizaje que incida en el desempeño académico del estudiante de forma directa. Estos resultados concuerdan con las ideas de los autores de este estudio porque la tutoría es uno de los aspectos que ayuda a elevar la calidad de las investigaciones y las salidas académicas, a través de tesis, artículos científicos, metodologías, etc.

Castellanos y Almuiñas (2021), hacen referencia que el personal académico constituye uno de los actores esenciales en las universidades y formulan tres argumentos para corroborar su valor, a saber, las universidades como organizaciones estratégicas en el desarrollo sustentable; el personal académico como protagonista clave del cambio educativo y social; la gestión eficiente del personal académico, como eje crítico para la mejora continua de la calidad institucional y de los procesos sustantivos. Sus valoraciones refuerzan la idea según la cual la universidad debe poseer los mejores docentes e investigadores; quienes requieren estar comprometidos con los objetivos institucionales y direccionar la gestión de su labor mediante el diseño de acciones que respondan a la estrategia institucional. Estos resultados muestran que la selección rigurosa del personal que ocupara los predios universitarios es una acción que, pensada y analizada desde las propias estrategias de la institución y no solo escoger a los catedráticos por amistad o placer, sino por orientación hacia los objetivos bien determinados de crecimiento institucional y de calidad para la universidad.

Por su parte, Sarmiento y Vinueza (2020), con base en análisis realizado y una serie de resultados obtenidos, concluyen que el nivel de calidad de las ies, transita porque exista una evaluación interna y externa permanente con instrumentos técnicos especializados; que, posteriormente, permita el análisis de resultados de forma crítica y reflexiva y, en efecto, se propongan los debidos planes de acción para innovar las particularidades observadas en los servicios universitarios ofertados. Estos resultados muestran una coherencia con los obtenidos en este estudio, donde la calidad de los servicios es uno de los indicadores elementales para garantizar una adecuada evaluación externa de los procesos universitarios, al interior de las instituciones de educación superior.

El proceso de gestión de la calidad de la universidad debe transitar por aspectos neurales como una correcta planificación de las actividades, la planificación eficiente y eficaz, la estrategia de capacitación y actualización constante del claustro universitario, el sistema de control constante de las tareas asignadas, el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos, entre otras. Estas acciones coinciden con los resultados encontrados por Pérez et al. (2022), desde un punto de vista según el cual las actividades planificadas se originan en la base, el sistema garantiza que la planificación tribute de manera directa al cumplimiento de los objetivos y la estrategia de la universidad. Es por estas razones que el proceso de planificación mensual se materializa en las áreas individuales desde la estructura que derivan en desagregación del plan anual aprobado en correspondencia con los procesos concebidos en el proyecto estratégico. Se debe tener presente, además, el sistema de gestión para verificar y controlar los procesos con una participación de las áreas administrativas y docentes a través de reuniones de coordinación, entrenamientos, orientación y visitas que permitan calcular el nivel de desempeño de cada área y fomentar acciones de mejora.

Para Auris et al. (2022) la evaluación mundial de las universidades muestra el camino hacia donde debe dirigirse la internacionalización de aquellas, denotando que las alianzas estratégicas potencian los trabajos académicos publicados y eso permite que el país figure en la esfera científica mundial. Es decir, que la presencia de repositorios científicos influye en el éxito de la universidad, pero también, que los servicios de bienestar institucional, transparencia y clima institucional son relevantes a la hora de lograr una cultura solidaria al interior de la infraestructura pedagógica. Por consiguiente, las instituciones deben superar su espacio geográfico y académico territorial y aumentar la interacción con otras instituciones extranjeras; estas acciones promueven la calidad y la extensión de los resultados de la institución e internacionaliza los mismos. Un resultado que, por lo demás, se comparte en este estudio presentado.

Conclusiones

Las universidades hoy en día precisan de organizar sus sistemas de acciones para elevar la calidad de las prestaciones que emiten en sus podios y esta necesidad se ha convertido en una exigencia internacional de medidores de calidad constante, los cuales logran ubicar a las mismas en los Ranking universitarios internacionales y permiten que aumente la calidad de las prestaciones académicas y la acción educativa.

Las claves que se proponen en este estudio son un acercamiento al deber ser de cada universidad, respecto a su mejora constante hacia la perfección de los procesos internos de aprendizaje-enseñanza y la actitud de profesionalidad que deben mantener durante toda su actividad académica y científica, tanto en las aulas de clase como en otros espacios universitarios. Lo anterior no constituye una regla rígida para su ejecución, sino que incide para iniciar y guiar el tránsito hacia el perfeccionamiento de los planes de estudios y el accionar en los espacios universitarios.

Referencias

Álvarez Contreras, D. E., Díaz Pérez, C. M., y Herazo Morales, R. (2023). Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre. Región Científica, 2(1), 202319. https://doi.org/10.58763/rc202319

Auris Villegas, D., Saavedra Villar, P., Quispe Espinoza, E. V., y Paucar Yarihuaman, J. P. (2022). Una mirada a la educación Universitaria en el Perú: política, calidad y docencia. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 489–505. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.049

Cartagena Beteta, M., Santana González, Y., Revuelta Domínguez, F. I., y Pedrera Rodríguez, M. I. (2023). Creencias Docentes en la Integración Curricular de las TIC en Educación Religiosa en Perú. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 185-198. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3531

Castellanos Noda, A. V., y Almuiñas Rivero, J. L. (2021). La gestión del personal académico en las universidades: fundamentos, características principales y retos futuros. Revista San Gregorio, 47._https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1744/14-ANAVICTORIA

Castillo, V. S., Cano, C. A. G., y Polanía, L. R. (2016). La Educación Superior en Colombia: una cuestión de calidad, no de cantidad. Revista Criterios, 23(1), 141-168. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1792

Chora, E. C. (2020). Proyecto pedagógico para elevar la calidad educativa en la Licenciatura en Educación Superior de la Unidad Académica de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) a partir del nuevo Modelo Educativo 2017 en Chilpancingo, Guerra. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII (1), 01-29. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2205

Clavijo-Cáceres, D. (2020). La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 127-139. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11688

Domínguez Menéndez, J. J. (2017). Una aproximación a la gestión de las instituciones de educación superior en China. Revista Cubana de Educación Superior, 36(3), 153-166. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3234

Gómez Cano, C. A. (2022). Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica, 1(1). https://doi.org/10.58763/rc20226

Gómez, C., Sánchez, V. y Rincón, M. (2015). Análisis del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalén. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 139-157. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3105?show=full

González Fernández-Larrea, M., González González, G. R., González Aportela, O., y Batista Mainegra, A. (2021). Educación y sociedad: universidad, extensión universitaria y comunidad. Revista Cubana de Educación Superior, 40, 32-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000400020

Inguillay Gagñay, L. K., Tercero Chicaiza, S. L., y Aguirre, J. L. (2020). Ética en la investigación científica. Revista Imaginario Social, 3(1). https://doi.org/10.31876/is.v3i1.10

López, A. B. V., Nader, J. D., y Ríos, T. R. (2020). Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 34(3), 1-15. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100522

Mena Vargas, Y. A., Millán Rojas, E. E., y Sánchez Castillo, V. (٢٠١٩). Application of augmented reality as a means of interdisciplinary learning. Scientia Et Technica, 24(3), 479–489. https://doi.org/10.22517/23447214.21371

Manuel Benites, R. (2020). El papel de la tutoría académica para elevar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Conrado, 16(77), 315-321. https://biblat.unam.mx/es/revista/conrado/articulo/el-papel-de-la-tutoria-academica-para-elevar-el-rendimiento-academico-de-los-estudiantes-universitarios

Montenegro Ordoñez, J. (2020). La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes. Educación, 29(56), 116-145. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032020000100116

Ortiz López, C. A. (2023). Espíritu emprendedor y creación de empresas en los alumnos de la Escuela Profesional de Administración de empresas de la Universidad Autónoma del Perú. Villa El Salvador–2021. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/2184

Pérez Fernández, D., Urquiola Sánchez, O., y Alpizar Fernández, R. (2022). Sistema de gestión de calidad de la Universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 161-169. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n3/2218-3620-rus-14-03-161.pdf

Pinto Molina, M., García Marco, F.J., y Agustín Lacruz, C. (2002). Indización y resumen de documentos digitales y multimedia: técnicas y procedimientos. Gijón: Trea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=24643

Ricardo Jiménez, L. S. (2022). Dimensiones de emprendimiento: Relación educativa. El caso del programa cumbre. Región Científica, 1(1), 202210. https://doi.org/10.58763/rc202210

Saldaña Campos, L. (2017). La Universidad como institución pertinente en el avance de la sociedad. Educación Médica Superior, 31(3), 222-231.

Sarmiento Orna, D. A., y Vinueza Martínez, J. L. (2020). Percepción estudiantil de la calidad del servicio universitario: caso de una Universidad Ecuatoriana. Revista científica del Amazonas, 3(5), 54-66. https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas/article/view/27

Torralbas Ezpeleta, R. L., y Delgado Fernández, M. (2021). Creación, organización y gestión del Parque científico tecnológico de La Habana. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 346-361. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202021000100346

Pérez Piñón, F. A., Hernández-Orozco, G., y Holguín, J. A. T. (2016). Apuntes para una historia posmodernista. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 25(4), 255-266. https://www.redalyc.org/journal/122/12249087020/html/

Veliz Briones, V. F., Becerra, A. A., Robaina, D. A., Fleitas Triana, M. S., y Fernández, E. M. (2020). Procedimiento de gestión para asegurar la calidad de una universidad. Caso de estudio Universidad Técnica de Manabí. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(1), 143-154. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052020000100143

Cómo citar: Santana, Y., Torres, O. y Torres, N. (2023). Diseño De Un Recurso Educativo Digital Para El Fortalecimiento De Las Competencias De Ciencias Naturales. Negonotas Docentes, (22), 39 – 49

DOI: 10.52143/2346-1357.885