Estudio del potencial de microgeneración eólica en entornos urbanos (Estudio de caso: Bogotá y Riohacha)

Estudio del potencial de microgeneración eólica en entornos urbanos (Estudio de caso: Bogotá y Riohacha)

Contenido principal del artículo

Andrés Duque

Resumen

La generación de la energía eléctrica por recursos no renovables es causante de un gran porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero, es por ello que se busca sustituir la matriz energética por fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), sin embargo algunos de estos recursos energéticos dependen de modelos estocásticos como es el caso de la energía eólica que depende de la velocidad, dirección del viento y densidad del aire. Este paper evalúa el potencial de generación de energía eléctrica en dos ciudades del país, Bogotá D.C. y Riohacha, esto a partir de datos obtenidos de las estaciones meteorológicas de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá - RMCAB y del IDEAM. Se analiza a partir de la distribución probalistica de los datos la microgeneración eólica por medio de curvas de aerogeneradores de baja velocidad, obteniendo un mayor potencial en Riohacha ciudad costera de Colombia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Unidad de Planeación Minero Energética. Proyección Regional De Demanda De Energía Eléctrica Y Potencia Máxima En Colombia. (2019).

Unidad de Planeación Minero Energética. Plan Energético Nacional 2020-2050.(2020). Retrieved from https://www1.upme.gov.co/Paginas/Plan-Energetico-Nacional- 2050.aspx

Unidad de Planeación Minero Energética. Ministerio de Minas y Energía.Integración de las energías renovables no convencio- nales en Colombia Integración de las energías en Colombia. Colombia. (2012).

Idriss, A. I., Ahmed, R. A., Omar, A. I., Said, R. K., Akin- ci, T. C. (2019). Wind energy potential and micro-turbine performance analysis in Djibouti-city, Djibouti. Engineering Science and Technology, an International Journal, (xxxx), 0–5. https://doi.org/10.1016/j.jestch.2019.06.004

Moragues, J., Rapallini, A. (2003). Instituto Argen- tino de la Energía. Energía Eólica, 22. Retrieved from http://www.iae.org.ar/renovables/ren_eolica.pdf

J.F. Manwell, J.G. McGowan, A.L. Rogers, (2002). Wind Energy Explained Theory, Design and Application. England: Wiley.

Acosta, J. L., Djokic´, S. Ž. (2010). Assessment of renewable wind resources in UK urban areas. Proceedings of the Medite- rranean Electrotechnical Conference - MELECON, 1439–1444. https://doi.org/10.1109/MELCON.2010.5476217

Benjamín, H. V. (2006). Pago por potencia firme a centrales de generación Eólica. Santiago de Chile, 53.

M. Sathyajith, Wind Energy Fundamentals, Resource Analysis and Economics. Netherlands: Springer, 2006

Lu, L., Sun, K. (2014). power evaluation and utilization over a reference high-rise building in urban area. Energy and Buildings, 68(PARTA), 339–350. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2013.09.029

Akour, S. N., Al-Heymari, M., Ahmed, T., Khalil, K. A. (2018). Experimental and theoretical investigation of micro wind turbine for low wind speed regions. Renewable Energy, 116, 215–223. https://doi.org/10.1016/j.renene.2017.09.076

Power, W. (2015). and Time Series of Future Wind Power Production in Sweden.

Gagliano, A., Patania, F., Capizzi, A., Nocera, F., Galesi, A. (2012). A proposed methodology for estimating the performance of small wind turbines in urban areas. Smart Innovation, Systems and Technologies. 12, 539–548. https://doi.org/10.1007/978-3- 642-27509-8_45

Cusaría, A., Quiroga, J. (2013). Estudio del potencial de generación de energía eólica en la zona del páramo de Chonta- les, municipios de Paipa y Sotaquirá, departamento de Boyacá. Revista Avances: Investigación En . . . , 10(2), 18–26. Retrieved from http://revistaavances.co/objects/docs/Avances_Vol10_2/02-

Estudio del potencial de generacion de energia eolica.pdf

Siabato B., R. C. (2018). Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá. 135. Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/64252/3/1018424888.2018.pdf

Cortes-pérez, D. M., Sierra-vargas, F. E., Arango-gómez, J.

E. (2016). Evaluación , predicción y modelación del potencial eólico Assessment , forecasting and modeling of wind potential. 19(3), 167–175.

Melorose, J., Perroy, R., Careas, S. (2015). Análisis Aerodinámico De Una Microturbina Eólica. Statewide Agricultural Land Use Baseline 2015, 1. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Garcia Arbelaez, C. (2015).Atlas de viento y energía eólica De Colombia.

E.C. Morgan, M. Lakner, R.M. Vogel, L.G. Blaise, Probabi- lity distributions for offshore wind speeds, J. Energy Convers. Manage. 52 (1) (2011) 15-26.

T.R. Ayodele, A.A. Jimoh, J.L. Munda, J.T. Agee, Statistial analysis of wind speed and wind power potential of Port Elizabeth using Weibull parameters, J. Energy Suthern Africa 23 (2) (2012) 30-38.

Irshad, W., Goh, K., Kubie, J. (2009).Wind resource assess- ment in the Edinburgh region. WNWEC 2009 - 2009 World Non- Grid-Connected Wind Power and Energy Conference, 100–104. https://doi.org/10.1109/WNWEC.2009.5335836

Burgos Gutiérrez, M. P., Aldana Ávila, S., Rodríguez Pa- tarroyo, D. J. (2015). Análisis del recurso energético eóli- co para la ciudad de Bogotá DC para los meses de di- ciembre y enero. Avances Investigación En Ingeniería, 12(2). https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.278

Estefanía, G., Paspuel, T. (2014). IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MICROGENERACIÓN EÓLICA CON IN- TEGRACIÓN A LA RED ELÉCTRICA EN EL EDIFICIO DE LA CARRERA DE ELECTRICIDAD EN LA UNIVERSIDAD

TÉCNICA DEL NORTE. Universidad Tecnica del Norte (2019)

Vergara Barrios, P., Rey López, J., Osma Pinto, G., Ordóñez,

G. .Evaluación del potencial solar y eólico del campus centra de la Universidad Industrial de Santander y la ciudad de Bucaramanga, Colombia. (2014) Revista UIS Ingenierías, 13(2), 49–57.