Aplicación para control del gasto energético de los consultorios médicos del policlínico Orestes Falls Oñate

Application for the control of the energy expenditure of the medical offices of the polyclinic Orestes Falls Oñate

Contenido principal del artículo

William Jiménez Puentes
Jorge Unger Rodríguez

Resumen

En la presente investigación se desarrolló una aplicación web para controlar el gasto energético de los consultorios médicos del Policlínico Orestes Falls Oñate, mediante el uso de herramientas de software libre, basada en tecnología Python y JavaScript y el sistema de gestión de bases de datos relacional PostgreSQL. En el proceso de desarrollo del sistema utilizó la metodología programación extrema (XP), junto con el lenguaje unificado de modelado (UML). Se implementó una arquitectura cliente-servidor, en esta arquitectura, la comunicación entre el frontend y el backend se realiza a través de APIs REST. El sistema propuesto contribuye a que toda la información sea accesible y que se logre una reducción del tiempo en la búsqueda de posibles errores en el proceso, economice el tiempo de trabajo y el costo y perfeccione el sistema de trabajo permitiendo mejorar las condiciones del personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Barrera, J. J. (2021). Propuesta de un plan de eficiencia energética en el hotel Chrisban Hotel Boutique. (Tesis de Grado, Universidad Antonio Nariño). https://repositorio.uan.edu.co/500

Canaviri, C. G. (2019) Protocolos de eficiencia energética en instalaciones eléctricas y redes informáticas para el proyecto Mega Centro de llamadas DATACOM-ENTEL. (Tesis Doctoral, Universidad Mayor de San Andrés). https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32646.

Canós, J. H., Letelier, P. y Penadés, M. C. (2011). Métodologías Ágiles en el Desarrollo de Software. DSIC -Universidad Politécnica de Valencia.

Espinosa, M del P.., Castro, C., Sánchez, R., y Oviedo, F. (2020). La relación sujeto-objeto durante el proceso de educación energética en estudiantes de técnico medio en electricidad en Cuba. Revista Científica de FAREM-Estelí: Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (35), 15-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7623840

Espinoza De La Grecca, L. A. (2023). Implementación de un sistema fotovoltaico y su influencia en la eficiencia energética del alumbrado interno de la Universidad Ricardo Palma en el 2020. (Tesis de maestría, Universidad Ricardo Palma). https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/6443

Hidalgo, J. M. (2014). Aplicación de la Prueba de la Necesidad para el diagnóstico energético del Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Carlos Font Pupo de Banes. (Tesis Doctoral, Instituto Superior Minero Metalúrgico De Moa). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/2185

Letelier, P. y Penadés, M. C. (2012). Metodologías ágiles para el desarrollo de software: eXtreme Programming (XP). Universidad Politécnica de Valencia, 17. https://www.researchgate.net/profile/Patricio-Letelier/publication/28109707_Metodologias_agiles_para_el_desarrollo_de_software_eXtreme_Programming_XP/links/54ad00f10cf2479c2ee86820/Metodologias-agiles-para-el-desarrollo-de-software-eXtreme-Programming-XP.pdf

Martino, H. (2023). Manual sobre la Aplicación de Medidas de Eficiencia Energética en Edificios Municipales. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148968

Pressman, R. S. (2002). Ingenieria del software: un enfoque practico (5.a. ed). Mcgraw-Hill Interamericana.

Stein, N., Consoli, E., Cohendoz, L. y Vereertbrugghen, D. (2023). Red de aprendizaje en eficiencia energética de cooperativas y empresas recuperadas (UNPAZ-Madygraf). In XXVIII Reunión Anual Red Pymes Mercosur. Universidad Nacional de Córdoba. https://www.aacademica.org/natalia.stein/32

Zambrano, E. E. A. y Real-Pérez, G. L. (2021). Las PYMES y la eficiencia energética con la ISO 50001. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(6), 674-694. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016995