Prácticas sociales de paz en las fiestas populares del municipio de Rivera (Huila)
Prácticas sociales de paz en las fiestas populares del municipio de Rivera (Huila)
Contenido principal del artículo
Resumen
En un país con antecedentes históricos de violencia y donde la muerte de miles de ciudadanos ha sido la protagonista, surge la necesidad de desarrollar a nivel regional y nacional iniciativas de construcción de una cultura de paz. Con este ánimo nace este proyecto de investigación liderado desde la Maestría en Educación y Cultura de Paz de la Universidad Surcolombiana sobre prácticas sociales, que, a su vez, lidera el proyecto denominado “Habitar la ciudad desde prácticas sociales significativas en la construcción de paz, a través de las fiestas populares del departamento del Huila”. Al seguir la línea propuesta por el macroproyecto, en este artículo se presentan algunos resultados del trabajo investigativo realizado alrededor de los reinados del Festival Departamental Infantil del Sanjuanero Huilense, que se lleva a cabo en el municipio de Rivera (Huila). El propósito fue identificar y comprender las prácticas sociales significativas en clave de paz, que expresan diferentes actores sociales en los eventos de dicha festividad y sus aportes a la construcción de una cultura de paz. Los resultados se obtuvieron mediante procesos propios de la investigación cualitativa y elementos de la teoría fundamentada como la observación, el análisis y la interpretación, que tomaron como base los relatos de participantes, organizadores y espectadores de la fiesta. En este sentido, la investigación se orientó a identificar y comprender las prácticas sociales de paz que pudieran surgir en el seno de las fiestas de Rivera: sus orígenes, procesos organizativos y vivencias de los actores sociales.
Palabras clave
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2, 60-81. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005
Deloera, E. (s. f.). Praxis [recurso en línea]. Recuperado de https://leyderecho.org/praxis/
Galtung, J. (2003). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. Ciudad de México: Montiel y Soriano Editores.
Galtung, J. e Ikeda, D. (2007). Scegliere la pace. Milán: Esperia.
Giménez, G. (1997). La sociología de Pierre Bourdieu. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Recuperado de https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/La%20Sociologia%20de%20Bourdieu.pdf
Homobono, J. (1990). Fiesta, tradición e identidad local. Cuaderno de Etnología y Etnografía de Navarra, 22(55), 43-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=144795
Lara, S. (2015). Usos y debates del concepto de fiesta popular en Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 21, 147-164. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n21/n21a07.pdf
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista Iipsi, 9(1), 123-146. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Morales, G. y Rojas, R. (2013). El rol de lo institucional en la experiencia de escucha de la tortura de profesionales de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Psykhe, 22(2), 97-109. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/967/96728593008.pdf
Morillo, O. (2000). La modernidad sin más. Pasto: Universidad de Nariño.
Muñoz, A. y Molina, B. (2007). Una paz compleja y conflictiva e imperfecta [recurso en línea]. Recuperado de https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pazcompconfimperfdraf.pdf
Ocampo, J. (2002). Las fiestas y el folclor en Colombia. Bogotá: El Áncora.
Oviedo, M. y Bonilla, C. (2002). Representaciones sociales de paz y violencia en niños y niñas del departamento del Huila [tesis de grado]. Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.
Pizano, O., Zuleta, L., Jaramillo, L. y Rey, G. (2004). La fiesta La otra cara del Patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Querejazu, P. (2003). La apropiación social del patrimonio. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Ramírez, Y. (2015). Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 5. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/fiestas.html
Rodríguez, N. y Molina, D. Héroes de papel: el Carnaval de Negros y Blancos y la Nación Republicana.
Revista Criterios, 21(1), 125-145. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1142/1/2014_H%C3%A9roes%20de%20papel%20.pdf
Rodríguez, S. (2005). Las y los ciudadanos de Bogotá significan la paz. Universitas Psychologica, 4(1), 97-106.
Stake, R. (1994). Case studies. En N. Denzin y Y. Lincoln (dirs.), Handbook of qualitative research (pp. 236-247). Londres: Sage.
Zarama, G. (2010). Fiestas populares en clave de paz y convivencia. Guía para la aplicación. Bogotá: Cercapaz; Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz; Ministerio de cultura.