Reflexiones alrededor de la educación, el café y el territorio en Colombia

Reflexiones alrededor de la educación, el café y el territorio en Colombia

Contenido principal del artículo

Gerardo Machuca

Resumen

Este artículo de reflexión busca resaltar la importancia que adquiere la educación en los procesos de desarrollo territorial. Para ello, se parte de un breve panorama de la producción cafetera en Colombia, luego se hace un análisis teórico desde el desarrollo territorial, el capital social y la institucionalidad; y, finalmente, se plantean algunos retos respecto del relevo generacional cafetero desde la educación. Se encuentra que la relación entre el capital social, el territorio y la educación resultan ejes fundamentales al momento de pensar en procesos de desarrollo territorial que potencien en paralelo lógicas de cohesión, relevo generacional y de empoderamiento cultural. 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Gerardo Machuca, Corporación Unificada Nacional - CUN

Doctor en Educación. Líder del grupo de investigación en Paz, Desarrollo Territorial e Innovación Educativa de la Corporación Unificada Nacional (CUN). 

Referencias (VER)

Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la teoria del distrito contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, 1. pp. 9-32. Recuperado de: ht¬tps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2124386.pdf

Conceição, O. (2001). Os Antigos, Os Novos E Os Neo-institucionalistas: Ha Convergencia Teó¬rica No Pensamento Institucionalista? Revista Análise Econômica, (36). DOI: https://doi. org/10.22456/2176-5456.10664

De Zubiría, J. (2014). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.

El Caficultor (2017). 85 Congreso Cafetero, histórico para Caldas. Federación Nacional de Cafe¬teros. Edición 277 - Manizales-Colombia. Recuperado de http://recintodelpensamiento. com/ComiteCafeteros/ElCaficultor/Periodico/2017-12-ElCaficultor.pdf

Federación Nacional de Cafeteros (fnc). (2011). Sostenibilidad en Acción 1927-2010. Federación Nacional de Cafeteros. Ed. CYCLUS. Colombia.

García, E. (2014). El Café: eje articulador en el desarrollo económico del territorio colombiano a finales del siglo xix y comienzos del siglo xx. Revista Epokhe, 7, 39 - 45.

Haesbaert, R. (2011). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9 - 42. Recuperado de http://www.culturayrs.unam.mx/ index.php/CRS/article/view/401/401

López, L. (2013). Generación de relevo y decisiones de inversión en fincas cafeteras en el depar¬tamento de Caldas-Colombia. Revista Sociedad y Economía, (24), 263-286. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n24/n24a12.pdf

Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo xx. En: G. Misas (ed.) Desarrollo económico y social en Colombia, 77-98. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp..

Meyer, J. y Ramírez, F. (2010). La Educación en la Sociedad Mundial: Teoría Institucional y Agenda de Investigación de los Sistemas Educativos Contemporáneos. Barcelona: Ed. Octaedro.

Meyer, J. y Rowan, B. (2010). Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia. En La educación en la sociedad mundial: teoría institucional y agenda de investiga¬ción de los sistemas educativos contemporáneos, 55-84. Barcelona: Octaedro, Ed.

Ministerio de Cultura de Colombia. (2011). Paisaje cultural cafetero un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia, Dirección de Patrimonio.

Moyano-Estrada, E. (1999). El concepto de capital social y su utilidad para el análisis de las di¬námicas del desarrollo. Revista Economia Ensaios, (221). doi https://doi.org/10.32418/ rfs.2001.221.2454

Moyano-Estrada, E. y Ortega, C. (2014). O significado das políticas europeias de coesão (2014- 2020): una aposta no enfoque territorial. Revista de desenvolvimento econômico, (30). doi: http://dx.doi.org/10.21452/rde.v16i30.3605

Pérez, J. (2013). Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Relaciones Internacionales.

Pondé, J. (2005). Instituições e Mudança Institucional: Uma Abordagem Schumpeteriana. Revista Economia Brasılia (DF), 6(1), 119–160.

Reis, J. (2001). A globalização como metáfora da perplexidade? Os processos geo-económicos e o ‘simples’ funcionamento dos sistemas complexos. En Globalização: Fatalidade ou utopia, 109-134.

Ríos, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y mé¬todos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Revista Historia y Sociedad, (24), 79-107.

Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Traducción: María Laura Silveira. ed. Ariel. Barcelona-España.

Suárez, D., Liz, A.; Parra, C. F. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Co¬lombia. El caso Chimbe. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 13(15), 195-229