Turismo rural: alternativa de desarrollo agroalimentario en países emergentes. Casos de estudio

Turismo rural: alternativa de desarrollo agroalimentario en países emergentes. Casos de estudio

Contenido principal del artículo

Aura Luz Rodríguez

Resumen

El presente trabajo tiene como objeto ofrecer algunos aspectos conceptuales, teóricos y estadísticos sobre el turismo y su aporte a la economía. En este sentido, el documento se enfoca en el agroturismo y el agroecoturismo, y busca relacionar las actividades agrícolas con las políticas medioambientales de los países en vías de desarrollo y con la posibilidad del turismo rural como alternativa de desarrollo sostenible para las economías emergentes. Así mismo, mediante un estudio de carácter documental y de revisión analítica de contenidos, se presentan algunos casos de estudios de países subdesarrollados que han implementado el turismo rural para fortalecer el sector agroalimentario. Finalmente, se expondrá el potencial turístico del departamento del Meta en esta vía. 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Aura Luz Rodríguez, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)

El presente trabajo tiene como objeto ofrecer algunos aspectos conceptuales, teóricos y estadísticos sobre el turismo y su aporte a la economía. En este sentido, el documento se enfoca en el agroturismo y el agroecoturismo, y busca relacionar las actividades agrícolas con las políticas medioambientales de los países en vías de desarrollo y con la posibilidad del turismo rural como alternativa de desarrollo sostenible para las economías emergentes. Así mismo, mediante un estudio de carácter documental y de revisión analítica de contenidos, se presentan algunos casos de estudios de países subdesarrollados que han implementado el turismo rural para fortalecer el sector agroalimentario. Finalmente, se expondrá el potencial turístico del departamento del Meta en esta vía. 

Referencias (VER)

Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la teoria del distrito contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, 1. pp. 9-32. Recuperado de: ht¬tps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2124386.pdf

Conceição, O. (2001). Os Antigos, Os Novos E Os Neo-institucionalistas: Ha Convergencia Teó¬rica No Pensamento Institucionalista? Revista Análise Econômica, (36). DOI: https://doi. org/10.22456/2176-5456.10664

De Zubiría, J. (2014). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.

El Caficultor (2017). 85 Congreso Cafetero, histórico para Caldas. Federación Nacional de Cafe¬teros. Edición 277 - Manizales-Colombia. Recuperado de http://recintodelpensamiento. com/ComiteCafeteros/ElCaficultor/Periodico/2017-12-ElCaficultor.pdf

Federación Nacional de Cafeteros (fnc). (2011). Sostenibilidad en Acción 1927-2010. Federación Nacional de Cafeteros. Ed. CYCLUS. Colombia.

García, E. (2014). El Café: eje articulador en el desarrollo económico del territorio colombiano a finales del siglo xix y comienzos del siglo xx. Revista Epokhe, 7, 39 - 45.

Haesbaert, R. (2011). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9 - 42. Recuperado de http://www.culturayrs.unam.mx/ index.php/CRS/article/view/401/401

López, L. (2013). Generación de relevo y decisiones de inversión en fincas cafeteras en el depar¬tamento de Caldas-Colombia. Revista Sociedad y Economía, (24), 263-286. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n24/n24a12.pdf

Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo xx. En: G. Misas (ed.) Desarrollo económico y social en Colombia, 77-98. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp..

Meyer, J. y Ramírez, F. (2010). La Educación en la Sociedad Mundial: Teoría Institucional y Agenda de Investigación de los Sistemas Educativos Contemporáneos. Barcelona: Ed. Octaedro.

Meyer, J. y Rowan, B. (2010). Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia. En La educación en la sociedad mundial: teoría institucional y agenda de investiga¬ción de los sistemas educativos contemporáneos, 55-84. Barcelona: Octaedro, Ed.

Ministerio de Cultura de Colombia. (2011). Paisaje cultural cafetero un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia, Dirección de Patrimonio.

Moyano-Estrada, E. (1999). El concepto de capital social y su utilidad para el análisis de las di¬námicas del desarrollo. Revista Economia Ensaios, (221). doi https://doi.org/10.32418/ rfs.2001.221.2454

Moyano-Estrada, E. y Ortega, C. (2014). O significado das políticas europeias de coesão (2014- 2020): una aposta no enfoque territorial. Revista de desenvolvimento econômico, (30). doi: http://dx.doi.org/10.21452/rde.v16i30.3605

Pérez, J. (2013). Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Relaciones Internacionales.

Pondé, J. (2005). Instituições e Mudança Institucional: Uma Abordagem Schumpeteriana. Revista Economia Brasılia (DF), 6(1), 119–160.

Reis, J. (2001). A globalização como metáfora da perplexidade? Os processos geo-económicos e o ‘simples’ funcionamento dos sistemas complexos. En Globalização: Fatalidade ou utopia, 109-134.

Ríos, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y mé¬todos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Revista Historia y Sociedad, (24), 79-107.

Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Traducción: María Laura Silveira. ed. Ariel. Barcelona-España.

Suárez, D., Liz, A.; Parra, C. F. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Co¬lombia. El caso Chimbe. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 13(15), 195-229

Gutiérrez, J., Gutiérrez, E. y Rodríguez, K. (2015). Propuesta de desarrollo turístico Bella Vista Mira¬flor-Moropotente [trabajo de grado]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Mana¬gua, Nicaragua.

Lima, S., García-Gómez, C., Gómez-López, D. y Eusébio, C. (2012). El turismo como una estra¬tegia para el mundo en desarrollo: el Programa Unwto Volunteers. Pasos. Revista de Tu¬rismo y Patrimonio Cultural, 10(3), 303-314. Recuperado de https://doi.org/10.25145/j. pasos.2012.10.037

Mazaro, R. y Varzin, G. (2008). Modelos de competitividad para destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. Curitiba, 12(3), 789-809.

Organización Mundial del Turismo (omt). (2003). El turismo y la atenuación de la pobreza. Madrid: omt. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284406005

Organización Mundial del Turismo (omt). (2017). Panorama omt del turismo internacio¬nal (ed. 2017). Madrid: Unwto. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/ pdf/10.18111/9789284419043

Organización Mundial del Turismo (omt). (2018). Panorama omt del turismo internacional (ed. 2018). Madrid: Unwto. Recuperado de https://doi.org/10.18111/9789284419890

Orgaz, F. (2013). La cooperación al desarrollo a través del turismo en países subdesarrolla-dos. Global Education Magazine, 5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7354197

Palomo, S. (1998). La aportación del turismo al desarrollo económico de los países en vías de de¬sarrollo (pvd). El caso del mercado receptor de Bolivia. Estudios Turísticos, 136, 45-81.

Pinera, A. y Martínez, T. (2013). El agroecoturismo en San Juan Tezontla, Texcoco, Estado de Mé¬xico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(8), 1279-1285.

Ramírez, E. (2014). Agro-ecoturismo: aportes para el desarrollo de una tipología turística en el contexto latinoamericano. Anuario Turismo y Sociedad, 15, 223-236.

Requena, K. y Muñoz, J. (2006). El turismo e internet, factores de desarrollo en países subdesarro¬llados. Caso: Venezuela. Actualidad Contable FACES, 9(12), 118-131.

Sayadi, S. y Calatrava, J. (2011). Agroturismo y desarrollo rural: situación actual, potencial y estrategias en zonas de montaña del sureste español. Cuadernos de Turismo, 7, 131-157. Re¬cuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/22091

Solsona, J. (2006). Turismo rural en Europa. Aportes y Transferencias, 10(2), 25-35.

Terry, C. (2017). Turismo rural comunitario: ¿una alternativa para las comunidades andinas? El caso del agro-ecoturismo del Parque de la Papa (Cusco, Perú). PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18, 139-160.