Los proyectos integradores: una estructura productiva del conocimiento en el programa académico de Diseño Gráfico
Los proyectos integradores: una estructura productiva del conocimiento en el programa académico de Diseño Gráfico
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se comparten las experiencias obtenidas de manera descriptiva en las prácticas y dinámicas para la investigación formativa en el programa académico de Diseño Gráfico de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), institución educativa de Bogotá, Colombia. Se apropia esta estrategia con la intención de propiciar competencias básicas en los participantes, como son observar, reflexionar y apropiarse de conocimientos propiciados desde el aula y gestionar las costumbres, creencias, lenguajes y símbolos impartidos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en productos de diseño de comunicación visual. Por lo tanto, se busca relatar la manera como este ejercicio (que integra todos los recursos) actualiza y da evidencia de la generación de investigación formativa y de conocimiento en las prácticas proyectuales que fortalecen el ser del de la propuesta académica, desde lo conceptual, para enriquecer la labor en la disciplina y el desarrollo de las futuras habilidades del profesional en formación.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Atienza, E. (2006). Ideología y discurso en los contextos educativos: manifestación del currículo oculto. En M. Villayandre (ed.), Actas del xxxv Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 135-151). León: Universidad de León. Recuperado de https://bit.
ly/39DsPwm
Congreso de Colombia. (23 de enero del 2009). Ley 1286 de 2009: por la cual se modifica la Ley
de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. do: 47 241. Recuperado de https://bit.ly/3ERNw6k
Fong, W., Acevedo, R. y Severiche, C. (2016). Estrategia de investigación formativa en educación tecnológica: el caso del Proyecto Integrador. Itinerario Educativo, 30(67), 103-121. Recuperado de https://bit.ly/39y7uVm
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education. Recuperado de https://bit.ly/2ZvYP3V
Hewitt, N. (2007). El proyecto integrador: una estrategia pedagógica para lograr la integración y la socialización del conocimiento. Psychologia. Avances de la disciplina, 1(1), 235-240. Recuperado de https://bit.ly/3zJcgK6
Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una
experiencia de innovación docente. Revista Universidad Eafit, 46(158), 11-21. Recuperado de
Parra, B. y Pinzón, J. (2013). Proyecto integrador como estrategia formativa para el fortalecimiento de competencias específicas y transversales en la Facultad de Ingeniería. Ponencia en World Engineering Education Forum, Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado https://bit.ly/39vYIqP
Parra, C. (2014). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57-77. Recuperado de https://bit.ly/3ELpXfc
Parra, J., Castro, C. y Amariles, M. (2014). Casos de éxito de la aplicación de la metodología
de aprendizaje basado en problemas abp. IngEam. 1, 15-22. Recuperado de https://bit.ly/2XCLPbH
Torres, J., Acevedo, D. y Montero, P. (2016). Proyectos de aulas semestrales como estrategia pedagógica para la formación en ingeniería. Formación Universitaria, 9(3), 23-30. Recuperado
Valderrama, M. y Castaño, G. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Revista CUIDARTE, 8(3), 1907-1918. Recuperado de https://bit.ly/3AJwbtU