Complejidad del comportamiento humano: análisis de caso organizacional y del trabajo

Complexity of human behaviour: analysis of an organizational and labour case

Contenido principal del artículo

Alfredo de Jesús Campbell Silva
Hernán David Romero Reyes
Julieth Dayanna Londoño Toledo
Heidy Yaneth Triana García

Resumen

Utilizando datos e información de una investigación acerca del ausentismo laboral en una organización pública, se realizó un análisis de dicho comportamiento humano bajo el paradigma de la complejidad. Análisis que aportó índices aleatorios de frecuencia, intensidad y excitación-motivación de la conducta de escape o evitación laboral como expresión psicológica del ausentismo, que fueron insumos para la solución basada en las funciones de Lyapunov. Concluyéndose que, no sólo la dimensión extraversión de la personalidad es una condición inicial asociada al ausentismo laboral, sino que también lo son la conducta de escape o evitación laboral contingente a la gestión humana, además, asociada a la evaluación del desempeño y a la satisfacción de los trabajadores; aunque, la sensibilidad del ausentismo respecto a las condiciones iniciales no predice fluctuaciones iterativas inductoras de estados de desequilibrio que lleguen a desestabilizar el sistema acoplado Trabajador – Ausentismo – Organización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Asís Cánovas, M. (2015). Sistemas complejos: Un modelo de mapas logísticos acoplados. [Tesis de grado en Matemáticas] Universidad de Zaragoza.

Bados, A. y García-Grau, E. (2011). Técnicas operantes. Documento académico de cursos. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operantes%202011.pdf

Cisneros Molina, J. L. (1988). La topología no es como la pintan. Una experiencia propia. Boletín del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Sonora, 11, 14-22. https://www.matcuer.unam.mx/paginas/jlcm/Divulgacion/topologia-final.pdf

Cubillos Rivera, B., Velásquez Muriel, F. C. y Reyes Nova, M. (2014). Plan de mejoramiento de variables del clima organizacional que afectan al desempeño laboral en una entidad del Estado. Suma de Negocios, 5(10), 69-73. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700126

Cuevas Cubillos, N. (2021). Análisis de la Estabilidad de las Ecuaciones de Friedmann. [Proyecto curricular en Licenciatura en Física] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/26210/CuevasCubillosNicolas2021.An%c3%a1lisis%20de%20la%20estabilidad%20de%20las%20ecuaciones%20de%20Friedmann.pdf?sequence=5yisAllowed=y

Eysenck, H. J. y Eysenck, S. B. G. (2008) Cuestionario de Personalidad de Eysenck, revisado – EPQ-R. TEA ediciones.

Godínez Rodríguez, E., Patiño Ortiz, M., Balankin, A., Patiño Ortíz, J. y Martínez Cruz, M. A. (2019). Sistemas Dinámicos Discretos. “La ecuación Logística: un caso de estudio”. XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas. https://www.researchgate.net/profile/Ernesto-Godinez/publication/342014636_Sistemas_Dinamicos_Discretos_La_ecuacion_Logistica_un_caso_de_estudio.pdf

Gordillo, F. (2009). Estabilidad de Sistemas No Lineales Basada en la Teoría de Liapunov. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI, 6(2), 5-16. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1697791209700883

Iranzo García, V. (2012). Juegos de azar: aleatoriedad y razonamiento falaz. Revista Española de Drogodependencia, 37(3), 269-286. https://www.aesed.com/upload/files/vol-37/n-3/v37n3_2.pdf

Martínez Selva, J. M. (1997). Psicología y psicobiología de las diferencias individuales desde la perspectiva de Eysenck. Anales de la Psicología, 13(2), 111-117. https://revistas.um.es/analesps/article/view/30871/30041

García, M. A. (2003). Notas sobre la complejidad en la Psicología. Anales de Psicología, 19(2), 315-326. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27791

Mejía Rodríguez, H. F. (2018). Una mirada microscópica al espacio de fases de un sistema de pocas partículas. [Trabajo de grado] Licenciatura en Física. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/12904

Molina Aragonés, J. M. (2010). Metanálisis: Relación entre factores psicosociales en el trabajo y absentismo laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56(220). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2010000300003yscript=sci_arttextytlng=en

Moriana, J. A. y Martínez, V. A. (2011). La psicología basada en la evidencia y el diseño y evaluación de tratamientos psicológicos eficaces. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(2), 81-100. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2011-16-2-6000/Documento.pdf

Ospina Jiménez, H. (2010). Nuevos paradigmas en gestión humana. Revista Ciencias Estratégicas, 18(23), 79-97. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151313724006.pdf

Ossa Ossa, C. A. (2016). Teoría general de sistemas: conceptos y aplicaciones. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/d09c56ed-48ea-4204-8398-4e65bfce4d52

Pacheco Hernández, P. R., Salini Calderón, G. A. y Mera Garrido, E. M. (2021). Entropía y neguentropía: una aproximación al proceso de difusión de contaminantes y su sostenibilidad. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 37, 167-185. https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v37/0188-4999-rica-37-167.pdf

Patlán, P. J. (2022). La exclusión de la historia del trabajo y las organizaciones en la enseñanza de la psicología organizacional. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 25(4). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=111504

Pujol-Cols, L. J. y Dabos, G. E. (2018). Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes. Estudios Gerenciales, 34(146). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232018000100003yscript=sci_arttext

Rey Peña, C. (2011). La misión en la empresa. [Tesis Doctoral en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas] Universidad Internacional de Cataluña. https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Rey-2/publication/375958374_La_mision_en_la_empresa/links/65650fc5ce88b87031198f49/La-mision-en-la-empresa.pdf

Romanelli, L. (2006). Teoría del caos en los sistemas biológicos. Revista Argentina de Cardiología, 74(6), 478-482. http://www.scielo.org.ar/pdf/rac/v74n6/v74n6a12.pdf

Sanabria, G. y Nuñez, F. (2017). La probabilidad como elemento orientador en la toma de decisiones. Matemática, Educación e Internet, Revista digital, 17(2). http://funes.uniandes.edu.co/9385/1/Sanabria2017Probabilidad.pdf

Schifter, Isaac. (1996). La ciencia del caos. Fondo de Cultura Económica.

Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., De Costa Oliván, M. E., Casella, L., Cuenya, L, Blum, G. D., y Pedrón, V. (2010). Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck: una historia proyectada hacia el futuro. Revista Internacional de Psicología, 11(2), 1-21. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/196351/CONICET_Digital_Nro.0dbafd3b-a36b-497b-8a3b-2051cc59c814_B.pdf?sequence=2yisAllowed=y

Siegel, S. (1983). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Trillas.

Taeli Gómez, F. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Polis, 9(25), 183-198. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682010000100010yscript=sci_arttextytlng=pt

Triana García, H. Y. y Londoño Toledo, J. D. (2023). Relación entre las dimensiones de la personalidad y el ausentismo de los trabajadores del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF regional Caquetá. [Trabajo de Grado Meritorio] Programa de Psicología. Universidad de la Amazonia. Florencia.

Villalba Puerta, M. E. (2012). Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas. Universidad y Empresa, 14(22), 11-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5096767

Villaplana García, M. D., García-Izquierdo, M. y Meseguer de Pedro, M. (2013). Una Revisión de los Modelos de Gestión de la Ausencia y el Retorno al Trabajo desde el Enfoque Psicológico. Trabajo, 28, 55-67. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/9303/Una_revision_de_los_modelos_de_gestion.pdf?sequence=2