Afectación de la COVID-19 en la cadena de suministro de carga global en el comercio internacional
Affectation of COVID-19 in the supply chain global load in international trade
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo muestra dos etapas importantes de la cadena de suministro de carga global: en primera instancia, los componentes de las empresas y el mundo que integra la cadena de suministro global; en segundo lugar, se identifica la afectación que ha tenido la Covid-19 en la cadena de suministro y comercio internacional de carga global. Tras la pandemia, los países considerados manufactureros han provocado un freno en la cadena de suministro a nivel mundial para el 2020, por el desabastecimiento de materias primas o ya sea por algún retraso de algunas entregas afectaciones generadas por la pandemia. Esto pone a prueba la resistencia de las compañías y de la adaptabilidad en la cadena de suministro. Por último, se resalta cuál será el posible avance de la cadena de suministro tras esta situación de pandemia de ámbito global.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aguilera, L., Hernández, O. y Pérez, O. (2015). La relación de la gestión de la cadena de suministro y las tecnologías de la información y comunicación en los procesos productivos para mejorar la competitividad de la pyme manufacturera en aguas calientes. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 8(1), 79-91.
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) (Marzo de 2020). Boletín 04 - 313. Efectos del COVID-19 en la cadena de siminustros y Alerta amarilla. Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/Bolet%C3%ADn%2004%20-%20313.%20Efectos%20del%20COVID-19%20en%20la%20cadena%20de%20siminustros%20y%20Alerta%20amarilla%20-%20Pico%20y%20placa%20ambiental_637199677468528606.pdf
Anduiza, J. G. (2018). Gestión de la cadena de suministro: análisis del uso de las TIC y su impacto en la eficiencia (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.
Calatayud, A. y Katz, R. (2019). Cadena de suministro 4.0 Mejores prácticas internacionales y hoja de ruta para América Latina Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Cadena_de_suministro_4.0_Mejores_pr%C3%A1cticas_internacionales_y_hoja_de_ruta_para_Am%C3%A9rica_Latina_es.pdf
Castrellón-Torres, J., García-Alcaraz, J y Adarme-Jaimes, W. (2015). Consolidación de carga como mecanismo de coordinación en cadenas de suministro de perecederos: Estudio de simulación. Dyna, 82(189),233-242.
Cotte, A. (2018). Cadenas de suministro resilientes (trabajo de grado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/286064589.pdf
Deloitte. (s.f). Gestión del riesgo y las interrupciones en la cadena de suministro. Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cl/Documents/strategy/cl-Covid19_POV_SupplyChain.pdf
Dorado, J. (2015). Modelo de operaciones para el comercio seguro aplicados a la cadena logística: caso empresa de transporte terrestre de carga (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali (Colombia).
Gómez, M., Guitart, L., Morantes, S. y Li, Y. (2018). Las personas y la cadena de suministro. Oikonomics, 9, 82-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6813746
Grupo de Asuntos Internacionales. (2020). Coronavirus – COVID-19 prescripciones internacionales. Obtenido de https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/noticias/COVID-19%20ORGANISMOS%20INTERNACIONALES%20V6.pdf
Icarte, G. (2016). Aplicaciones de inteligencia artificial en procesos de cadenas de suministros: una revisión sistemática. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 24(4), 663-679. DOI: 10.4067/S0718-33052016000400011
Mena Vargas, Y. A., Millán Rojas, E. E., & Sánchez Castillo, V. (2019). Application of augmented reality as a means of interdisciplinary learning. Scientia Et Technica, 24(3), 479–489. https://doi.org/10.22517/23447214.21371
Organización Mundial del Comercio. (2020). Desplome del comercio ante la pandemia de COVID-19, que está perturbando la economía mundial. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/news_s/pres20_s/pr855_s.htm
Plesca, M. (2015). Las cadenas de valor globales y los acuerdos comerciales regionales (tesis de pregrado). Universidad de Barcelona, España. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66715/1/TFG-ECO-Plesca-Muhaela-juliol15.pdf
Ponce, A., Sanchez, V., Ramirez, G. y Hernández, J. (S.f). Administración de Cadena de Suministros para la Generación de Rentabilidad en el Mercado. Recuperado de http://riico.org/wp-content/uploads/2019/04/Administracio%CC%81n-de-Cadena-de-Suministros-para-la-Generacio%CC%81n-de-Rentabilidad-en-el-Mercado.pdf
Porter, M. (2019). Ser competitivo. Deusto: España.
Vásquez, M. y Palomo, M. (2016). Diferencia entre la cadena de valor y la cadena de suministros, para generar una ventaja competitiva. Vinculatégica, 2(1), 2400-2421.