Sobre la pertinencia y el impacto social de las IES: una mirada hacia los graduados de UNINPAHU
Sobre la pertinencia y el impacto social de las IES: una mirada hacia los graduados de UNINPAHU
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta el resultado de la investigación realizada para la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano (UNINPAHU), en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA), con la que se buscó la correlación entre la formación profesional, el desempeño laboral, la empleabilidad, el emprendimiento y la pertinencia-impacto: estos factores se midieron en relación con las perspectivas de los graduados entre 2010 y 2017 de los programas tecnológicos en Administración del Talento Humano (ATH), Gestión Turística y Hotelera (GTH), Comercio y Negocios Internacionales (CNI) y Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que respondieron los cuestionarios de evaluación del impacto. Es relevante notar que los resultados evidencian una relación concreta entre la formación y las otras dimensiones, lo cual podría implantar un patrón de evaluación de pertinencia educativa e impacto replicable en cualquier IES.
Palabras clave
Desempeño laboral
Empleabilidad
Emprendimiento
Formación
Pertinencia educativa
educational relevance, employability, entrepreneurship, job performance, training
Educational Relevance
Employability
Entrepreneurship
Job Performance
Training
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Castaño, G. y García, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores, 15(2), 219-243. Recuperado de https://bit.ly/3gA0ATc
Fugate, M., Kinicki, A. y Ashforth, B. (2004). Employability: A psycho-social construct, its dimensions, and applications. Journal of Vocational Behavior, 65, 14-38. Recuperado de https://bit.ly/3jkhdUC
Gutiérrez, J., Asprilla, E. y Gutiérrez, J. (2014). Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, 76, 144-157. Recuperado de https://bit.ly/38j7pny
Martín, X., Segredo, A. y Perdomo, I. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Educación Médica Superior, 27(13), 288-295. Recuperado de https://bit.ly/2WvS0y7
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. (22 de agosto del 2016). Conferencia Las competencias, la complejidad y su naturaleza en la educación [archivo de video]. Recuperado de https://bit.ly/38fLxJI
Pérez, T. (Septiembre - octubre del 2009). Pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué? Altablero.
Recuperado de https://bit.ly/3BeLv1l
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (s. f.a). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible? Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://bit.ly/3DfRDZ7
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (s. f.b). Objetivo 4: educación de calidad.
Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://bit.ly/38hsqPE
Querts, O., Orozco, O., Montoya, J., Beltrán, M., y Caballero, M. (2013). Consideraciones antropológicas en el proceso de formación profesional del médico general. MediSan, 17(10), 7020-7029. Recuperado de https://bit.ly/3jmthEQ.
Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, 26, 94-119. Recuperado de https://bit.ly/3DfYTEl
Salas, R. (2005). La evaluación de la educación superior contemporánea. República Dominicana: Universidad Católica Nordestana.
Schumpeter, J. (2003). Capitalism, Socialism & Democracy. Londres y Nueva York: Routledge.
Valera, R. (2009). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integridad de los egresados. Civilizar, 10(18), 117-134. Recuperado de https://bit.ly/38hXHSA
Vega, N. (2016). Neocompetencias, nuevo enfoque de competencias laborales en salud ocupacional. Educación Médica Superior, 30(3), 627-638. Recuperado de https://bit.ly/3BhFXTS