La paz territorial colombiana: algunas reflexiones sobre sus debilidades en materia de construcción de Estado

Colombian Territorial Peace: Reflections on its Weaknesses with Regard to State Building

Contenido principal del artículo

Sebastián Rodríguez Luna

Resumen

Luego de terminar el conflicto armado entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el gobierno colombiano ideó el proyecto de paz territorial como una estrategia que busca llevar las instituciones a los territorios para instaurar la soberanía estatal y garantizar los derechos de todos los ciudadanos. En este texto, analizo ese proyecto y sostengo que es heredero de la tradición liberal del derecho que asume que el Estado es el mejor proyecto de sociedad y que supone que sus postulados, por la sola sanción de la legalidad, son positivos o mejores que cualquier alternativa. Con este fin, caracterizo las zonas de conflicto como territorios con dinámicas complejas de órdenes ilegales, clientelismos, autoritarismos subnacionales y lealtad de los habitantes hacia los grupos armados, y señalo que la principal debilidad de la paz territorial es desatender estos hechos y desconocer a los demás actores como competidores en la construcción de Estado.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguilar, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI.

Ariza, L. y Bonilla, D. (2011). El pluralismo jurídico: constribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bogotá.

Arjona, A., Kasfir, N. y Mampilly, Z. (2015). Rebel Governance in Civil War. Cambridge: Cambridge University Press.

Cívico, A. (2012). "We are Illegal, but not Illegitimate". Modes of Policing in Medellín, Colombia. Political and Legal Anthropology Review, 35(1), 77-93.

Comisión de Superación de la Violencia. (1992). Pacificar la paz. Bogotá: IEPRI, CINEO, Comision Andina de Juristas.

Das, V. (2011). State, citizenship and the urban poor. Citizenship Studies, 15(3-4), 319-333.

Duncan, G. (2009). El dinero no lo es todo: acerca del narcotráfico en la persistencia del conflicto colombiano. In Á. Camacho, M. E. Wills, M. M. Rivera, G. Duncan, R. Vargas y C. Steiner, A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia (pp. 165-212). Bogotá: Universidad de los Andes.

García, M. (2008). Jueces sin Estado. La justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

García, M. (2009). Normas de papel. La cultura del incumplimiento de reglas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Gibson, E. (2005). Boundary Control: Subnational Authoritarianism in Democratic Countries. World Politics, 58, 101-32.

González, F., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la Nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.

Jansson, O. (2006). Triadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína. Revista Colombiana de Antropología, 24, 223-247.

Jaramillo, S. (2015). La paz territorial. Oficina del Alto Comisionado Para la Paz.

Kalyvas, S. (2006). The Logic of Violence in Civil War. Cambridge: Cambridge University Press.

Kaplan, O. (2013). Nudging Armed Groups: How Civilians Transmit Norms of Protection. Stability: International Journal of Security & Development, 2(3)(62), 1-18.

Lemaitre, J. (2011). ¿Constitución o barbarie? Cómo re-pensar el derecho en las zonas sin ley. In C. Rodríguez, El derecho en América Latina: los retos del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lenski, G. (1988). Review of The Sources of Social Power. European Sociological Review, 4 (1), 90-102.

López, C. (2013). Tras medio siglo de intentos por "llevar el Estado a las regiones", ¿qué deberíamos preguntarnos?, ¿cómo deberíamos avanzar? Arkanos (18), 1-25.

Mann, M. (2012). The Sources of Social Power. Cambridge: Cambridge Unversity Press.

Mattei, U. y Nader, L. (2008). Plunder: When the Rule of Law is Illegal. John Wiley & Sons.

Moore, B. (1973). Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Barcelona: Editorial Península.

Ocampo, G. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia. Bogotá: Cinep.

Pardo, R. (2016, diciembre 1). Implementación de los acuerdos de paz. Entrevista a Rafael Pardo. Semana en Vivo. (M. J. Duzán, Interviewer) Bogotá.

Poggi, G. (1997). El desarrollo del Estado moderno. Una introducción sociológica. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Reyes, A. (1987). La violencia y el poblema agrario en Colombia. Análisis politico (2).

Scott, J. C. (2009). The art of not being governed: An anarchist history of upland Southeast Asia. New Haven: Yale University Press.

Tilly, C. (1985). War Making and State Making as Organized Crime. In P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol, Bringing the State Back In (pp. 169-187). Cambridge: Cambridge University Press.

Tilly, C. (1990). Coerción, capital y los Estaos europeos, 990-1990. Madrid: Alianza Editorial.

Torres, M. C. (2011). Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo. Bogotá: Cinep.

Weber, M. (1946). From Max Weber: Essays in Sociology. (C. W. Mills, Trans.) New York: Oxford University Press.