Análisis del sistema de información contable para las empresas del sector calzado
Analysis of the accounting information system for companies in the footwear sector
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: San José de Cúcuta, por su condición fronteriza, se establece como un centro de comercio importante y actualmente es afectado por una crisis económica que impacta directamente al sector calzado. El objetivo de este artículo es analizar el sistema de información contable relacionado con las empresas del calzado en San José de Cúcuta en el año 2024, con el propósito de evaluar su adecuación a las necesidades del entorno cambiante y proponer mejoras que contribuyan a la eficiencia y la efectividad en la toma de decisiones estratégicas. Se adopta una metodología cuantitativa y se utiliza un diseño transeccional que incluye fases exploratorias y descriptivas; se analizan, a través de un cuestionario, los sistemas de información contable de diez empresas activas en la región. Se encontró que, aunque algunos negocios utilizan aplicativos avanzados como SIIGO y TNS, persiste un uso significativo de métodos manuales y hojas de cálculo. Este panorama evidencia una integración tecnológica incompleta y una necesidad de mayor capacitación en el uso de tecnologías contables modernas. Los datos obtenidos destacan la necesidad de modernizar y estandarizar los procesos contables actuales para mejorar la eficacia financiera en el sector calzado de Cúcuta; por lo tanto, se deben implementar sistemas integrados para aumentar la capacitación en tecnologías modernas. Además, es prioritario establecer auditorías periódicas y prácticas que sean avanzadas en la seguridad de la información. Se evidencia la necesidad de crear un portal de capacitación y una red de soporte entre empresas, hecho que facilitará la transición hacia soluciones tecnológicas avanzadas, mejorando la toma de decisiones y la sostenibilidad del sector. Los resultados del estudio son importantes porque revelan deficiencias críticas en los sistemas de información contable relacionada con las empresas del sector calzado en San José de Cúcuta, además, se destaca la incapacidad de adaptación a cambios económicos rápidos, la falta de precisión y de puntualidad en la información financiera.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Acosta-Prado, J. C., López-Montoya, O. H., & Hernández-Villegas, J. (2020). Cultura
organizacional y éxito empresarial: caso Siigo. Dimensión empresarial, 18(3). http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/view/2422
Ángel, R. (1990). Historia de Cúcuta: La casa del duende. Colombia: La Casa del Duende.
Arruda, C. L., Menchini, F., Pelucio-Grecco, M., & Silva, F. L.(2020). Nivel de congruencia
entre los principales asuntos de auditoría y los factores de riesgo informados por las instituciones financieras. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10), 22-46. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.10.2020.8090
Arteaga-Hoyos, L. F. (2020). Sistema de información contable y su incidencia en la toma de
decisiones de la empresa OCP Arquitecto E.I.R.L. UTCUMANBA 2018 (Trabajo de grado). Perú: Universidad Señor del Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7568/Arteaga%20Hoyos%20Luis%20Frank.pdf?sequence=1
Asociación Colombiana de Industrias del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas. (2019a).
¿Cómo va el sector?
https://acicam.org/download/como-va-el-sector-diciembre-2019-2/
Asociación Colombiana de Industrias del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas. (2019b).
Informe Importaciones. https://acicam.org/importaciones-publico/
Báez-Sandoval, G. M., Mogrovejo-Andrade, J. M., & Bastos-Osorio, L. M. (2022).
Oportunidades en el e-commerce para el sector ganadero de Norte de Santander, Colombia. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 7(13), 1-11. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.13.2022.8787
Barrios, E. (2017). La contabilidad y los sistemas de información contable en las
organizaciones. Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. https://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/publicaciones_adjuntos/LACONTABILIDADYLOSSISTEMASDEINFORMACION_EDUARDO BARRIOS.pdf
Budiño, G., & Asuaga, C. (2022). Características de las tareas de la práctica profesional
contable que pueden ser afectadas por la automatización de procesos: validación de metodología y análisis en un caso de actividad gerencial. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 7(14), 1-13. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.14.2022.9379
Cardona-Montoya, J. C. (2018). Impacto de las IFRS en la calidad del reporte financiero en
Latinoamérica y el Caribe. Contaduría y administración, 63, 841-861. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422018000300841&script=sci_arttext
Castellanos-Gómez, A. F., de Jesús-García, A., & Gómez-Gómez, D. (2020).
Implementación y uso de sistemas de información contable en empresas tipo PYMES (Trabajo de grado). Colombia: Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/e093c3a1-ec2f-4d12-9c06-e9a98d29bcbb/content
Claros Lizcano, P. A., Medina Quintero, Y. C., & Gómez Cano, C. A. (2023). Análisis del
impacto en la implementación de la facturación electrónica en el sector automotriz en la ciudad de Florencia, Caquetá. Revista Científica Empresarial Debe-Haber, 1, 14–14. https://doi.org/10.62939/debehaber202314
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (marzo de 2021) Sistema Estadístico
Nacional - SEN. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/210319-InfoDane-Cucuta-Norte-de-Santander.pdf
Díaz-Ortega, C. H., Maestre-Delgado, M., & Díaz-Ortega, N. I. (2022). Liquidez y
endeudamiento de las pymes y microempresas del sector cerámico Norte de Santander. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 7(13), 1-11. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.13.2022.8785
Eslava-Zapata, R., Alvarado-Moreno, Y. B., & Mora-Abril, S. M. (2024a). Lavado de
activos. Un estudio en estaciones de servicio en Colombia. Universidad Y Sociedad, 16(4), 427–433. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4568
Eslava-Zapata, R., Arenas-Ochoa, N. R., & Rojas-Ortega, D. L. (2024b). Papeles de Trabajo.
Estudio empírico con las Norma Internacional de Control de Calidad 1. Región Científica, 3(1), 2024243. https://doi.org/10.58763/rc2024243
Eslava-Zapata, R., Morales-Zambrano, C. V., & González-Acevedo, L. L. (2023). Benefits of
the Special Tax Regime Special Economic and Social Zone versus the Ordinary Income Tax Regime: An empirical study. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 2, 1-18. https://doi.org/10.56294/sctconf2023435
Feria-Ávila, H., Matilla-González, M., & Mantecón-Licea, S. (2020). La entrevista y la
encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica?. Didáctica y Educación, 11, 62-79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
García-Alcaraz, F., Alfaro-Espín, A., Hernández-Martínez, A., & Molina-Alarcón, M.
(2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista clínica de medicina de familia, 1, 232-236. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006
Gómez-Cano, C. A., Sánchez-Castillo, V., & Eslava-Zapata, R. (2024). Bibliometric analysis
of the main applications of digital technologies to business management. Data and Metadata, 3, 321. https://doi.org/10.56294/dm2024321
Grajales-Gaviria, D. A., Giraldo-Pérez, Y. E., Castellanos-Polo, O. C., & Cano-Bedoya, J.
(2022). Análisis del control interno en las instituciones de educación superior privadas del Valle de Aburrá-Antioquia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 66, 161-182. https://www.redalyc.org/journal/1942/194270426007/html/
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Sampieri+Los+estudios+descriptivos+&ots=Tj-fXQZiIZ&sig=4JGyamlABiKIMk1WYskrVmM34FU#v=onepage&q=SampieriLosestudiosdescriptivos&f=false
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación. México: McGraw-Hill. https://drive.google.com/file/d/1Fjufmi0oGY4Zs8EajFiAJYNT2qoecH4k/view
Josar, C. (26 de noviembre de 2011). La contabilidad y el sistema contable. Gestiopolis.
https://www.gestiopolis.com/la-contabilidad-y-el-sistema-contable
Laudon, K., & Laudon, J. (1996). Administración de los sistemas de información:
organización y tecnología. México: Prentice Hall Hispanoamérica.
Martínez-León, I. M., & Olmedo-Cifuentes, I. (2009). La medición de la reputación
empresarial: problemática y propuesta. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 15, 127-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274120373002
Miranda, M., & Leal-Forero, L. C. (2016). Importancia de los sistemas de información
contable en empresas colombianas: implementación y cambios organizacionales-caso de estudio (Trabajo de grado). Colombia: Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/66/
Noguera-López, M. Y.(2023). ¿En qué consiste el Impression Management dentro de la
información financiera narrativa que están obligadas a presentar las empresas? Revista Gestión y Desarrollo Libre, 8(16), 1-9. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.16.2023.10492
Ortiz-Martínez, O. (2020). Levantamiento y sistematización de los inventarios de la
Autotienda Los Cerezos apoyados en el Software Visual TNS (Trabajo de grado). Colombia: Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5423
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
International journal of morphology, 35, 227-232. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext&tlng=pt
Pinto-Perry, G. R. (2021). Sustento científico de la contabilidad a través del postulado de
Mario Bunge. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 47-60.
https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.11.2021.8078
Ponce-Ponce, P. (2021). Elaboración de un manual de procedimientos contables a la
empresa FRICOPES S.A en la ciudad de Manta (Trabajo de grado). Ecuador:
Universidad Estatal del Sur de Manabí. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3527/1/TESIS-PONCE-PONCE-MANUAL-CONTABLE..pdf
Reyes-Vega, D. E., & Salinas-Jara, A. N. (2015). Implementación de un sistema de
información contable y su influencia en la gestión de la contabilidad en la empresa de transportes turismo Días SA. año 2015 (Trabajo de grado). Perú: Universidad Privada Antenor Orrego. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/1487
Rodríguez Torres, E., Gómez Cano, C. A., & Sánchez Castillo, V. (2022). Management
information systems and their impact on business decision making. Data and Metadata, 1, 21. https://doi.org/10.56294/dm202221
Ruíz-Molina, O. E., & Carnevali-García, J. L. (2021). Valoración a través del Flujo de Caja
Descontado empleando el Costo Promedio Ponderado de Capital y el Valor Presente Ajustado, en Apple Inc. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(12). https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.12.2021.8714
Sánchez Castillo, V., Gómez Cano, C. A., & Millán Rojas, E. E. (2021). Dinámica del
funcionamiento y retos del mercado campesino COOPMERCASAN de Florencia (Caquetá). Investigación & Desarrollo, 28(2), 22–56. https://doi.org/10.14482/indes.28.2.330.122
Savón-Vaciano, Y., Valiente-Hernández, Y., Guerrero-Silva, I. & del Toro-Pileta, O. (2011).
Análisis de las cuentas por pagar en la Dirección Municipal de Salud Pública en municipio El Salvador. Revista Información Científica, 69. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757298004.pdf
Torres-Gallardo, A. (2019). Elementos de un sistema de información contable efectivo.
Quipukamayoc, 27, 73-79. https://core.ac.uk/download/pdf/304895619.pdf
Triana, M., Vargas, N. & Uribe, J. (2014). Lo público en la Contaduría Pública. Sentidos y
razones en la formación contable. En-contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 2, 181-196. https://www.redalyc.org/pdf/5518/551856273010.pdf
Ureche-Vanegas, L. (2022). Sistema de información contable para la toma de decisiones en
la Universidad de La Guajira (trabajo de grado). Colombia: Universidad de La Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/694/TESISFINALLEYLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villegas-López, E., Zetina-Pérez, C. D., & Juárez-Solis, S. (2023).Cultura organizacional y
control interno en el sector abarrotero de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 8(16), 1-16. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.16.2023.10223
Vanegas-Velásquez, D. M., Botero-Montoya, Y. A. & Torreglosa-Vega, Y. (2014).
Programa de auditoría para el ciclo de costos e inventarios (Trabajo de Grado).
Colombia: Universidad de Antioquia.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323614
Vizuete-Muñoz, J. M. (2021). La gestión flexible en las organizaciones, en entornos de
incertidumbre. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 22-46. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.11.2021.8077