Encadenamientos productivos. De la agroindustria palma de aceite en las cadenas globales de valor
Productive chains. From the oil palm agribusiness in global value chains
Contenido principal del artículo
Resumen
Las cadenas productivas son importantes en la internacionalización de las empresas; son para estas un mecanismo vital para la generación de valor. El propósito del presente artículo es realizar un análisis descriptivo del encadenamiento productivo del sector agroindustrial de palma de aceite en medianas empresas y su capacidad de introducción en las cadenas globales de valor, a través de la exportación de sus productos. Para su desarrollo, se analizaron 20 empresas homogéneas, pertenecientes al sector de aceite de palma, ubicadas en los departamentos del Cesar, Bolívar y Magdalena (Colombia). Se realizó una fundamentación teórica de las variables estudiadas. Los resultados finales muestran que las empresas presentan dificultades para acceder a las cadenas globales de valor, en la medida en que sus capacidades productivas se ven limitadas por la baja capacidad de adquisición de tecnológica; así mismo, la capacidad de asimilar los cambios en la producción ante el uso de nuevas herramientas de la cuales no se cuenta con total capacitación. Del mismo modo, cuando sus capacidades productivas se ven trastocadas por la transformación en políticas de contratación, implementación de tecnología y debilidades en las habilidades del capital social humano, se genera un bajo grado de innovación en los procesos del sector.
Palabras clave
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Belussi, F. y S.R. Sedita, (2009). Life cycle vs. multiple path dependency in industrial districts, European Planning Studies: 7(4), 505-528
Becattini, G., (2002). Del distrito industrial marshalliano a la "teoría del distrito" contemporánea: una breve reconstrucción crítica, Investigaciones regionales: 1, 19-32.
Benavides S. (2018). Encadenamientos productivos y clusters: una estrategia para fortalecer las micro y pequeñas empresas del turismo rural. revista geográfica de américa central [Recurso en línea]. Recuperado desde: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451745390006
Bianchi, E., y Szpak, C. (2015). Cadenas globales de valor, comercio internacional y actuación empresaria. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 1(1), 11-27.
Castellanos, O. F., L. M. Torres y K. P. Domínguez, (2009). Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales, 199, Giro Editores Ldta., Bogotá D.C.
COLEF-COLSON (2014). Redes globales de producción y aprendizaje local: derrama tecnológica de las trasnacionales y capacidad de absorción en PYMES de base tecnológica en el noroeste de México. Reporte del proyecto Conacyt No. 133596.
Chena, P. I. y Noguera, D. M. (2020). Efectos macroeconómicos de las cadenas globales de valor en la balanza comercial. Revista De Economía Mundial, (54). https://doi.org/10.33776/rem.v0i54.3848
Ernst, D. y Kim, L. (2002). Global production networks, knowledge diffusion, and local capability formation. Research Policy, 31, 1417–1429
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. (2019). Anuario estadístico, Principales cifras de la agroindustria. Bogota. Fedepalma
Gareche, M., Hosseini, S. M., y Taheri, M. (2019). A comprehensive literature review in competitive advantages of businesses [en línea]. International Journal of Advanced Studies in Humanities and Social Science, 8(3), 223-240. Recuperado de http://www.ijashss.com/article_84369.html
Gereffi G. y Memodovic O. (2003). The Global Apparel Value Chain: What Prospects for Upgrading by Developing Countries?. United Nations Industrial Development Organization (UNIDO), Sectoral Studies Series.
Gereffi, G y Bair J. (2003). Local Clusters in Global Chains: The Causes and Consequences of Export Dynamism in Torreon’s Blue Jeans Industry, World Development, 29 no. 11 (November), 1885-1903
Gomes De Castro, A. M, Valle Lima, S. M Y Neves Cristo, C. M. (2002). Cadena productiva: Marco conceptual para apoyar la prospección tecnológica [en línea]. Revista Espacios. Asociación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Decitec. Caracas. 23 (2). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a02v23n02//02230211.html
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw-Hill
Higuera Carrillo, E. L. (2022). Aspectos clave en agroproyectos con enfoque comercial: Una aproximación desde las concepciones epistemológicas sobre el problema rural agrario en Colombia. Región Científica, 1(1), 20224. https://doi.org/10.58763/rc20224
Khanna, P. (2016). Connectography: Mapping the global network revolution [en línea]. London: Weidenfeld & Nicholson. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=MrVcCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP13&dq=Khanna,+P.+(2016).+Connectography:+Mapping+the+global+network+revolution.+London:+Weidenfeld+%26+Nicholson&ots=ccVM5o6ELr&sig=xV4EG_kpkfEpPkCEEdGuCNtuGQQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Lladós, M, J. Meseguer, A, A. Vilaseca, R, J. (2018). ¿Dónde emigraron los mejores empleos? El impacto laboral de las cadenas globales de valor y el cambio tecnológico [en línea]. Revista de Economía Mundial. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/131240
Niembro, A. (2018). Globalization, productive re-location and territorial inequalities: A comprehensive review of the approaches of global value chains and global production networks. Revista de Estudios Regionales, 112, 15-40.
Olea-Miranda, Jaime; Contreras, Oscar y Barceló-Valenzuela, Mario (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios gerenciales, 32, N° 139, 127-136
Parrilli, M.D. (2009). Collective efficiency, policy inducement and social embeddedness: Drivers for the development of industrial districts. Entrepreneurship & Regional Development, 21(1), 1-24.
Peláez Cano, M. J. y Rodenes Adam, M. (2009). La internacionalización de empresas: relación entre el capital social, las tecnologías de la información relacional y la innovación. Semestre Económico, 12(25), 111-138. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/278
Porter, M. E. y Millar, V. E. (1985). How information gives you competitive advantage. Harvard Business Review, 63(4), 149–160
Porter, M., (1991). La Ventaja Competitiva de la Naciones. Plaza & Janes, Bogotá.
Puig, F., y González-Loureiro, M. (2017). Clusters, industrial districts and strategy. [Clusters, Distritos Industriales y Estrategia]. Investigaciones Regionales, 39, 5-13.
Revilla, Franklin, (2015). Encadenamientos productivos asociados a las corrientes de refinación: lineamientos estratégicos para su promoción y desarrollo en Paraguaná. Multiciencias, 15(1), pp. 19-28. Universidad de Zulia, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/Resumenes/Resumen_90441655004_1.pdf
Rodríguez E. (2007). El Clúster del tabaco en Pinar del Río [Trabajo de grado, Máster en Dirección]. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección, Universidad de La Habana.
Schmitz, H. (2004). Globalized Localities: Introduction. Local Enterprises in The Global Economy Issues of Governance and Upgrading. Cheltenham: Edward Elgar
Simanca, M. y Montoya, L., (2014). Análisis del agronegocio de la cadena productiva de lácteos, Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 67(2), 1071-1074