¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales
¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales
Main Article Content
Abstract
Indigenous people have achieved recognition of their rights and positioned their agendas for discussion in various settings at the international level. This paper studies the implementation of inclusive policies associated with multiculturalism in international scenarios, which traditionally have been led by states, but now with direct participation of grassroots organizations. Identifying to what extent they achieve decolonization / decoloniality or, if on the contrary, colonization processes have been maintained from a neoliberal multiculturalism seen from the theory of International Relations. To accomplish this, dual nationality for indigenous people and the “cross-border basic market basket” in the bilateral Colombia-Ecuador scenario will be reviewed as case study.
Keywords
Downloads
Article Details
References (SEE)
Acharya, A. (2014). Global International Relations and Regional Worlds. International Studies Quarterly, 58(4), 647-659.
Alfonso, D. (2015). Los complejos urbanos transfronterizos en América Latina. Estudios Fronteri¬zos, 16(31), 15-38.
Amin, S. (1989). El Eurocentrismo. México: Siglo Veintiuno Editores.
Amin, S. (1995). Conclusión: El Debate sobre la Mundialización. En P. González y S. Amin, La Nueva Organización Capitalista Mundial vista desde el Sur, 367-393. Barcelona: Anthropos.
Assies, W. (27 y 28 de abril). El multiculturalismo latinoamericano al inicio del siglo xxi. Ponencia presentada al evento Pueblos indígenas de América Latina, Panel 3, Estados multiétnicos y multiculturales, Programa de cooperación internacional de obra social-fundación ‘La Caixa’. Barcelona, España.
Benítez, C. (2006). Conflictos de nacionalidad y doble nacionalidad en la frontera colombo venezolana a partir de la promulgación de las cartas constitucionales de la república de colombia de 1991 y de la república bolivariana de venezuela de 1999. (trabajo de grado) Universidad Industrial de San¬tander, Bucaramanga.
Bilbao, A. (2012). Creación, identidad y frontera en el contexto de la globalización: inconciliables y cultura mundial. Praxis Filosófica, 34, 77-102.
Bonfil, G. (1977). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, (39), 17-32.
Briones, C. y Del Cairo, C. (2015). Prácticas de fronterización, pluralización y diferencia. Univer¬sitas Humanística, (80), 13-52.
Brysk, A. (1993). Social Movements, the International System, and Human Rights in Argentina. Comparative Political Studies, 3(26), 259-285.
Brysk, A. (2000). From Local Village to Global Village. Indian Rights and International Relations in Latin America. Stanford: Stanford University Press.
Burley, A.-M. y Mattli, W. (1993). Europe before the Court: A Political Theory of Legal Integra¬tion. International Organization, 47(1), 41-76.
Carbonell, M. (2004). Constitucionalismo y multiculturalismo. Derecho y Cultura, (13), 21-80.
Castillo, R. (2013). Conflictos centrales y marginales en las fronteras y los no lugares urbanos y rurales del Estado colombiano. Saber, Ciencia y Libertad, (8), 129-137.
Chakrabarty, D. (1999). La poscolonialidad y el artilugio de la historia: ¿quién habla en nombre de los pasados “indios”? En G. Toriz (Author) y S. Dube (ed.), Pasados poscoloniales: Colec¬ción de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India (pp. 623-658). México, D.F.: El Colegio de Mexico. doi:10.2307/j.ctv3f8nh8.21
Clavero, B. (2011). Nación y naciones en Colombia entre constitución, concordato y un convenio (1810-2010). Revista De Historia Del Derecho, (41), 79-197.
Crain, M. (2001). La interpenetración de género y etnicidad: nuevas autorepresentaciones de la mujer indígena en el contexto urbano de Quito. Antología Género. Quito: FLACSO-Sede Ecuador/Junta de Andalucía, 353-381.
De la Cadena, M. y Orin Starn, D. (2009). Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio. Tabula Rasa, (10), 191-223.
De la Rosa, Y. (2011). Derecho, diferencias y minorías étnicas en la constitución política de 1991. Saber, Ciencia y Libertad, 1(6), 39-47.
De Sousa Santos, B. (2007). La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional. Cochabamba: Alianza Interinstitucional CENDA, CEJIS, CEDIB.
De Sousa Santos, B. (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/AbyaYala.
Departamento Nacional de Planeación; Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Documento Conpes para la implementación de Política Pública en las Fronteras. Bogotá.
Durand, C. H. (2008). Un acercamiento a los derechos indígenas en América Latina en el siglo xxi. Revista Jurídica De La Universidad Autónoma Metropolitana, (68), 21-36.
Fernández, J., y Argüello Lemus, J. (2011). Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas. Pensamiento Constitucional, 16, 117-140.
Figueroa, U. (2010). Organismos Internacionales. Santiago de Chile: Ril Editores.
Grisales, G. (2000). Nada queda, todo es desafío: globalización, soberanía, fronteras, derechos indígenas e integración en Amazonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Hays, R. (1996). Cross-border Indigenous Nations: A History. Race, Poverty & the Environment, 6/7, 40-42.
Kasner, S. (1990). Interdependencia simple y Obstáculos para la cooperación entre México y Esta¬dos Unidos. En B. Torres, Interdependencia. México: Colegio de México. Krasner, S. (1990). Interdependencia simple y obstáculos para la cooperación entre México y Estados Unidos. En B. Torres Interdependencia: ¿Un enfoque útil para análisis de las relaciones México - ¿Estados Unidos, 45-63? México: Colegio de México
Keohane, R. (1984). After hegemony. Cooperation and Discord in the World Political Economy. Prince¬ton, New Jersey: Princeton University Press.
Keohane, R. (1990). El Concepto de Interdependencia y el análisis de relaciones asimétricas. En B. Torres, Interdependencia. Keohane, R. (1990). El concepto de interdependencia y el análi¬sis de las relaciones asimétricas. En B. Torres Interdependencia: ¿Un enfoque útil para análisis de las relaciones México-Estados Unidos, 63-87. México: Colegio de México
Keohane, R. (1984). After hegemony: cooperation and discord in the world political economy. New Jer¬sey: Princeton University Press.
Keohane, R. y Martin, L. (1995). The Promise of Institutionalist Theory. International Security, 20(1), 39-51.
Keohane, R. y Nye, J. (1989). Power and Interdependence. Harvard: Harper Collins Publishers.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.
Laurent, V. (2005). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos. Bogotá: Instituto Colombiano de An¬tropología e Historia/Instituto Francés de Estudios Andinos.
Laurent, V. (2016). Élite(s) e indianidad en Colombia: retos de democracia en contexto de multi¬culturalismo. Colombia Internacional, (87), 145-169.
Lell, H. (2014). La ciudadanía como concepto jurídico: criterios de construcción en sociedades multiculturales y desafíos democráticos. Araucaria, (16), 59-84.
López, N. y Tuesta, D. (2015). Economías ilícitas y orden social: la frontera de Perú, Brasil y Co¬lombia. CIDOB D’afers Internacionals, (111), 79-104.
Lozano, G. (2003). La nacionalidad en la Constitución Política colombiana de 1991. Revista Derecho Del Estado, (15), 143-158.
Mearsheimer, J. J. (2013). International Relations Theories. Discipline and Diversity. (T. Dunne, M. Kurki, & S. Smith, eds.) Oxford: Oxford University Press.
Merke, F. (2008). Identidad y Política Exterior en la Teoría de las Relaciones Internacionales (tesis doc¬toral). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Buenos Aires, Argentina.
Mignolo, W. (2002). The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference. South Atlantic Quarterly, 101(1) , 57-96.
Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción. Crítica y Emancipación, (2), 251-276.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). Acta I Reunión Comité Técnico Binacional de Asuntos Indígenas y Comunidades Negras Colombia – Ecuador. Tulcán. Recuperado de https:// www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/actacomitetecnicobinacionaldeasuntos socialesyculturalescvice.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). Convenio entre Colombia y Ecuador sobre el tránsito y transporte de personas, carga, vehículos, embarcaciones fluviales, marítimas y aeronaves. Recuperado de http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/52d49ecua¬dorb-convtransitotransporteembarcacionesfluvialesmaritimasaeronaves2012-texto.pdf.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2013). Declaración II Gabinete Binacional, Colombia – Ecua¬dor. Ipiales. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/decla¬racion-conjunta-presidencial-colombia-ecuador-termino-segundo-gabinete-binacional
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Reporte seguimiento a compromisos del Plan Nacio¬nal de Desarrollo 2010 - 2014 con grupos étnicos. Bogotá.
Morales, P. y Apel, K. (2001). Pueblos indígenas, derechos humanos e interdependencia global. México: Siglo XXI Editores.
Naciones Unidas. (1986). Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/Sub.2/1986/7 y Add. New York: Naciones Unidas. Recuperado de https://digitallibrary.un.org/record/133666/fi¬les/ECN.4Sub.219867Add.4-ES.pdf
Naciones Unidas. (2003). Foro permanente para las cuestiones indígenas de las Nacio¬nes Unidas. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/ IndigenouswomenUNPFIIsession2ES.pdf
Naciones Unidas. (2004). Seminario sobre recopilacion y desglose de datos relativos a los Pue¬blos Indígenas. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/ workshopdatabackgroundes.htm
Osburn, R. (1999). Problems and Solutions Regarding Indigenous Peoples Split by International Borders. American Indian Law Review, 24(2), 471-485
Pageau, C. (2010). Producción de saberes hegemónicos y periféricos: hacia una apertura del hori¬zonte epistemológico. Section d’études hispaniques, (12), 181-197.
Powell, R. (1994). Anarchy in International Relations Theory: The Neorealist-Neoliberal Debate. International Organization, 48(2), 313-344.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
Quijano, A. (2009). Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder. Buenos Aires: XXVII Con¬greso de la Asociación Latinoamericana de Sociología
Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
Rey-Maquieira, E. (2006). Desafíos para la diplomacia indígena: observatorio indígena de políticas públi¬cas de desarrollo y derechos étnicos. Bogotá: CECOIN.
Rodríguez-Piñero, L. (2007). Pueblos Indígenas y Derecho Internacional. En L. Giraudo, Ciudada¬nía y derechos indígenas en América Latina: Poblaciones, Estados y Orden Internacional, 83-106. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Sterling-Folker, J. (2013). Neoliberalism. En T. Dunne, M. Kurki, & S. Smith, International Relation Theories. Discipline and Diversity, 114-131. Oxford: Oxford University Press.
Toensing, G. C. (21 de Septiembre de 2007). Declaration adoption marks the end of the first step. Indian Country Today .
Ulloa, A. (2007). La articulación de los pueblos indígenas en Colombia con los discursos ambien¬tales, locales, nacionales y globales. En M. De la Cadena, Formaciones de Indianidad. 279-318. Popayán: Envión.
Wade, P. (2007). Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamérica. En M. De la Cadena, Formaciones de Indianidad. 367-387. Popayán: Envión.
Wapner, P. (1995). Politics beyond the state: Environmental Activism and World Civic Politics. World Politics, 3(47), 311-340.
Wendt, A. (2005). La anarquía es lo que los Estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (1).