El círculo familiar, el primer entorno social de los jóvenes con TEA

El círculo familiar, el primer entorno social de los jóvenes con TEA

Contenido principal del artículo

Hugo Alexander Carvajal Legro
Stefany Lozano Perez
Lina Marcela Lopez Guerrero

Resumen

El síndrome de espectro autista, al igual que muchas otras patologías, afecta no solo al que la padece, sino a su entorno familiar y social. Esto hace inciertos y difusos aspectos como la independencia, el autocuidado y vida productiva para la persona con este síndrome. Por consiguiente, la presente investigación busca implementar una estrategia transmedia para los padres de jóvenes diagnosticados con tea de la Clínica Neurorehabilitar, a partir de una metodología cualitativa, en la que se describen los diversos factores que influyen en el desarrollo de los pacientes en un marco social y en los modos de interacción. En consecuencia, se pretende fortalecer la intercomunicación de las personas con autismo, mediante el uso de tecnologías transmediales que, a partir de un evento, promueve la integración de las buenas dinámicas familiares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguaded, M. C., y Almeida, N. A. (2016). El enfoque neuropsicológico del Autismo: reto para

comprender, diagnosticar y rehabilitar desde la atención temprana. Revista chilena de

neuropsicología, 11(2), 34-39. https://www.redalyc.org/pdf/1793/179348853007.pdf

Arrojo, M. J. (2015). Los contenidos transmedia y la renovación de formatos periodísticos:

la creatividad en el diseño de nuevas propuestas informativas. Palabra clave, 18(3), 746-787. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S0122-82852015000300006

Arróniz, L., y Bencomo, R. (2018). Alternativas de tratamiento en los trastornos del espectro autista: una revisión bibliográfica entre 2000 y 2016. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 5(1), 22-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6272822

Cabezas, H. (Diciembre de 2001). Los padres del niño con autismo: una guía de intervención. Revista Electrónica” Actualidades Investigativas en Educación”, 1(2), https://www.redalyc.org/pdf/447/44710202.pdf

Camacho, C. (2011). Paradigma Cualitativo. [Texto en línea]. https://metinvest.jimdofree.com/

cualitativa/

Cárdenas-Marín, W. O., Reyes Solís, D. B., y Viteri Bazante, F. B. (2017). La formalización lógica del lenguaje como punto de partida para el análisis objetivo del discurso y la argumentación científica. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (22), 103-125. https://www.redalyc.org/journal/4418/441849567004/html/

Cuenya, L., y Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista colombiana de Psicología, 19(2), 271-277. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_

Ramos.pdf

De Iudicibus, L. (2011). Trastornos generalizados del desarrollo. Revista Argentina de Clínica

Neuropsiquiatrica, 17(1), 5-41. http://www.cfp5.edu.ar/aula/bibliografia/eldocente/U4%20De%20Iudicibus.Trastornos%20generalizados%20del%20desarrollo.pdf

Ford, S. (2007). Transmedia Journalism: A Story-Based Approach to Convergence. [Texto en línea]. http://www.convergenceculture.org/weblog/2007/04/transmedia_journalism_a_storyb.php

Galvis, C., y Botero, L. (2012). Comunicación Pública: mediaciones para la movilización social. Observatorio (OBS*), 6(4), 27-43. https://www.academia.edu/69935969/Comunicaci%C3%B3n_P%C3%BAblica_mediaciones_para_la_movilizaci%C3%B3n_

social

González, J. J., y Canalsb, J. C. (2014). Las posibilidades de la fisioterapia en el tratamiento multidisciplinar del autismo. Pediatría atención primaria, 16(61), e37-e46. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322014000100016yscript=sci_arttextytlng=pt

Hernández, L.L. (2018). Niños con autismo pueden ser adultos independientes si reciben tratamiento adecuado. Noticiero Televisa. https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/ninos-con-autismo-pueden-ser-adultos-independientes-si-reciben-tratamiento-adecuado

Hyman, S. L., Levy, S. E., Myers, S. M., Kuo, D. Z., Apkon, S., Davidson, L. F., y Bridgemohan, C. (2020). Identification, evaluation, and management of children with autism spectrum disorder. Pediatrics, 145(1). https://publications.aap.org/pediatrics/article/145/1/e20193447/36917/Identification-Evaluation-and-Management-of?autologincheck=redirected?nfToken=00000000-0000-0000-0000-000000000000

Leon-Sarmiento, F. E., Bayona, E., y Bayona-Prieto, J. (2009). Neurorrehabilitación: La otra

revolución del siglo XXI. Acta médica colombiana, 34(2), 88-92.

Martínez, Á., y Bilbao, C. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Psychosocial Intervention, 17(2), 215-230. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1132-05592008000200009

Mira, Á., Berenguer, C., Baixauli, I., Roselló, B., y Miranda, A. (2019). Contexto familiar de niños con autismo: implicaciones en el desarrollo social y emocional. Medicina, 79(1),22-26. http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v79n1s1/v79n1s1a06.pdf

Ogalla, E. J. (2003). “ Adultización” de los jóvenes con autismo y/o necesidades de apoyo generalizado. Hacia una conversión necesaria. EA, Escuela Abierta, 6, 85-127. https://new-ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/173

Olivera, G. (2018). Niños con autismo pueden ser adultos independientes si reciben tratamiento adecuado. https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/ninos-conautismo-pueden-ser-adultos-independientes-si-reciben-tratamiento-adecuado/

Panerai, S., Zingale, M., Trubia, G., Finocchiaro, M., Zuccarello, R., Ferri, R., & Elia, M. (2009). Special education versus inclusive education: the role of the TEACCH program. Journal of autism and developmental disorders, 39(6), 874-882.

Martínez Martín, M., y Bilbao León, M. C. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias

de personas con autismo. Psychosocial Intervention, 17(2), 215-230. https://scielo.isciii.es/

scielo.php?script=sci_arttextypid=S1132-05592008000200009

Samaniego, J.F. (2018). Estrategia transmedia: qué es, ejemplos y casos de éxito.

[Texto en línea]. https://hablemosdeempresas.com/empresa/estrategiatransmedia/#:~:text=%E2%80%9CTransmedia%20es%20un%20proceso%20narrativo,y%20complementaria%20de%20la%20historia%E2%80%9D.

Saavedra-Bautista, C. E., Cuervo-Gómez, W. O., & Mejía-Ortega, I. D. (2017). Producción de

contenidos transmedia, una estrategia innovadora. Revista científica, (28), 6-16.

Talero-Gutiérrez, C., Rodríguez, M., De La Rosa, D., Morales, G., & Velezvan-Meerbeke, A. (2012). Caracterización de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista en una institución de Bogotá, Colombia. Neurología, 27(2), 90-96. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485311001393#:~:text=Cualitativamente%2C%20los%20impedimentos%20que%20definen,disfunci%C3%B3n%20cognitiva%20de%20severidad%20variable.

UNIR la Universidad en Internet. (2021). Estrategias transmedia: ¿por qué son importantes?

https://www.unir.net/marketing-comunicacion/revista/estrategias-transmedia/

Universidad Abad Oliba ceu. (2020). La importancia de conocer a tu audiencia. https://www.

uaoceu.es/analisis-audiencias-explotacion

WeAre Content.com (2022). La importancia de la legibilidad para mejorar el posicionamiento

SEO. https://www.wearecontent.com/blog-comunidad/legibilidad

Yánez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del

conocimiento científico. Revista espacios, 39(51). https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf

Yin, R. K. (2003). Case study research design and methods third edition. Applied social research

methods series, 5.