Traditional festivities: communicate community and values for tourism

Fiestas tradicionales: comunicar comunidad y valores para el turismo

Main Article Content

Luis Fernando Gaspar Sálazar

Abstract

Traditional festivals are folkloric expressions that identify cultural values of a territory. In the corregimiento of Fortalecillas, municipality of Neiva, they began to celebrate San Pedro and July 20 since the 20th century. In this context, the research on the festivals was oriented not only to relive the past, but also to discover the present and manage to find values and symbols in the communicative action to strengthen community ties and the active participation of communities in the development of sectors. like tourism. In this sense, the ethnography and the exploration of memory will be extended as methodologies to advance in the field of communication to reconstruct the conceptions of community and the values of tourism.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References (SEE)

Bauman, Z. (2002). La cultura como Praxis. Paidos.

Blanco, D. (2013). El folclor y el patrimonio frente a la hibridación y la globalización en la música colombiana.Tensionestradicionalistas vs. modernizadoras: políticas culturales, poder e identidad. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 28 (45), 180-211.

Calise, S. (2011). El concepto de memoria social como problema para la teoría de sistemas sociales. Cinta moebio( 42), 261-275.

Crespo, C., y Tozzini, M. (2011). De pasaDos presentes: hacia una etnografía de archivos. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 69-79.

Cremonte, J. (2019). Fiestas populares - Fiestas patronales: el pueblo y el Estado en la encrucijada de la identidad. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Dubet, F. (2017). Lo que nos une. Grupo editorial siglo XXI.

Escobar, T. (2003). Cartografìa de la memoria: fiestas populares de la tradiciòn y la integraciòn Latinoamericana. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.

php?bibid=112645&tab=opac

Gil, J. (2010). Etnografías, archivos y expertos. Revista Colombiana de Antropología, 46 (2), 249-278.

Giménez, G. (2010). Cultura, Identidad y Procesos de invidualización. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gobernación del Huila. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023“HUILA CRECE. [Documento en línea]. https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/PROYECTOORDENANZA-PLAN-HUILA-CRECE-DEFINITIVO-1.pdf

Habermas, J. (1998). Teoría de la Acción Comunicativa. Taurus.

Herrera, N. y González, M. (2018). La Fiesta: Estudios sobre Fiesta, Nación y Cultura en América y Europa. Intercultura.

Kuri, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12(1), 9-30. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001

Lara, H. (2012). Fiestas y juegos en la sociedad Colonial: Siglo XVI y XVIII. En B. Tovar, y R. Salas (ed.), Historia Comprehensiva de Neiva (359-383). Surcolombiana.

Lozano, J. (16 de septiembre de 2022). Las JAC y las fiestas. (L. Salazar, Entrevistador)

Martínez, C. (2019). Turismo Musical del Departamento del Huila: una aproximación. Entorno, 32(1), 16. Medina, A. (20 de septiembre de 2022). Fiestas y gestión comunitaria. (L.

Salazar, Entrevistador)

Medina, D. (15 de mayo de 2022). Danzas y música. (L. Salazar, Entrevistador)

Morales, M. (26 de abril de 2022). Danza y música. (L. Salazar, Entrevistador)

Motta, A. (16 de marzo de 2022). Fiestas y Rajaleñas. (L. Salazar, Entrevistador) Secretaría de Cultura y Turismo departamental. (2020). Plan sectorial de turismo: “Huila, un paraíso por descubrir 2019-2032”. [Documento en línea] https://www.alcaldianeiva.gov.co/Gestion/

PlaneacionGestionyControl/Plan%20Sectorial%20Turismo%20Huila%202032.pdf

Terry, J. (2011). Cultura, identidad cultural, patrimonio y desarrollo comunitario rural: una nueva mirada en el contexto del siglo XXI latinoamericano. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 6.

Tovar, B. (2015). Neiva de Fiesta: Identidad y goce. De San Juan y San Pedro al Festival moderno. En B. Tovar, y R. Salas, Historia comprehensiva de Neiva (381-463). Surcolombiana.

Tovar, B. y Amézquita, C. (1996). Historia General del Huila. Neiva: Instituto Huilense de Cultura.

Unesco. (2021). Cultura para el Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/ themes/cultura-desarrollo-sostenible

Valdivia, B. (2019). La muerte del folclor. https://www.researchgate.net/

publication/332864196

Most read articles by the same author(s)