Salud mental en manos de desconocidos
Mental health in the hands of strangers
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad son importantes las plataformas digitales de modelos webcam para el territorio, incluso para la economía del territorio, en tanto fuente primordial de ingresos de varias mujeres, de edades tempranas hasta después de los dieciocho, esto debido a la carencia de oportunidades laborales en el territorio, como uno de los más importantes motivos por los que las plataformas se convierten en fuentes de ingreso, al punto que en la actualidad nacional hay muchísimas industrias que se apropian de contratar a esta gremio de mujeres, aunque optan por trabajar de forma libre. Colombia ocupa el segundo país en número de modelos sexcam; según información publicada por medios periodísticos colombianos, como el Periódico Portafolio, se registró un crecimiento del 400 % de mujeres modelos sexcam conectadas en Internet, entre los años 2012 y 2015, al
extremo de que “en el 2015, una página web en USA poseía 1200 modelos, de las cuales 300 eran colombianas. Ahora, hay 5000 modelos y 1200 son del país”. Cifras que contrastan con la baja trascendencia que se le dio a este oficio en Colombia y, quizás, en el continente. Este escrito intentará intensificar información más a fondo sobre qué conlleva trabajar en este medio y si realmente cambia o afecta psicológica mente algo en ellas, o en el entorno social.
Palabras clave
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Andreassen, R., Nebeling, M., Blackburn, K., y Raun, T. Andrea R., Petersen MN, Harrison KAB, Raun T. (2018). Mediated Intimacies: Connectivities, Relationalities and Proximities. Routledge
Garrote Báez, B., y& López Moreno, E. A. (2021). Derechos laborales de las trabajadoras sexuales en la nueva modalidad laboral digital en Colombia. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/20637
Gómez, D. (2022). Del trabajo sexual, las modelos webcam y la cultura católica en la ciudad de Medellín. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/30507
Hernández Daza, V. (2021). La actividad de las modelos webcam en Colombia: Vulneración del derecho al trabajo y omisión al deber de corresponsabilidad. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/6562354e-11dd-4698-aa0a-b30be8ba8d98
Negrete Ramos, M. L. (2022). Dignificación del trabajo como modelo webcam. CUN. https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/5017
Quijano Mantilla, S. J., Peña Tolosa, J. R., y& Villamizar Cacua, S. N. (2020). Modelos webcam:
repercusiones en la vida diaria y percepción de violencia de género. Universidad Autónoma de
Bucaramanga. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3715743
Salvador, M. (2009). El trauma psicológico: un proceso neurofisiológico con consecuencias psicológicas. Revista de psicoterapia, 20(80), 5-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3299567