Capital humano y habilidades blandas. Estudio de Caso: estudiantes de Contaduría pública de la CUN

Human capital and soft skills. Case Study: CUN public accounting students

Contenido principal del artículo

María Yolanda Laverde Guzmán

Resumen

Este estudio realiza una revisión relacionada con la necesidad de las habilidades blandas en el desarrollo del capital humano en las organizaciones, tomando como estudio de caso los estudiantes del programa de contaduría pública de la una universidad, con el fin de identificar las principales necesidades en el desarrollo de estas competencias. Se presenta una investigación mixta, de tipo exploratorio y documental, que empieza con una revisión bibliográfica de publicaciones sobre el desarrollo de las habilidades blandas y su relación con la gestión del conocimiento en el capital humano y relacional. Enseguida, se hace una exploración sobre habilidades blandas en los estudiantes de contaduría pública de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, cun, en el que se identifican las principales necesidades de los estudiantes respecto de este tema. De otra parte, el estudio permite visibilizar el redireccionamiento de esfuerzos con el fin de crear estrategias que ayuden al desarrollo de habilidades blandas como parte de la formación integral de los estudiantes, de manera constante e inmersos en una cultura institucional, lo cual implica un compromiso de toda la comunidad académica, para crear un sello diferenciador de los egresados Cunistas.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aja, Q. L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. Acimed, 10(5), 7-8.

Bennett, N. y Lemoine, J. (2014). Lo que realmente significa VUCA para ti. Harvard Business Review, 92, 1-2.

Calle, M., Remolina, D. y Velásquez, B. (2011). Incidencia de la inteligencia emocional en el proceso de aprendizaje. NOVA, 9(15). DOI: 10.22490/24629448.492

Cantillo, I (2017). Perfil de competencias profesionales en negocios internacionales demandado por el sector productivo y las instituciones de educación superior en Santa Marta (Colombia). Negonotas Docentes, (9), 77-98.

Casado, G. J. (2018). Transformación exponencial de la gestión por talento. Harvard Deusto business review, 46-56.

Cinque, M. (2016). Lost in translation. Soft skills development in European countries. Tuning Journal For Higher Education, 3(2), 389-427. DOI: 10.18543/tjhe-3(2)- 2016pp389-427

Covey, S. (1999). Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas. Barcelona: Paidós.

Coyle, D. (2019). Cuando las arañas tejen juntas pueden atar a un león. Barcelona: Conecta.

Garcia, S. J. (2018). Una aproximación disímil al 13er informe del Foro Económico Mundial sobre los riesgos globales. Boletín IEEE, (10), 52-68.

Gattorna, J. (2009). Cadenas de abastecimiento dinámicas. Bogota. Colombia: Ecoe Ediciones.

Goleman, D. (2007). Inteligencia emocional. México: Ediciones B.S.A de C.V.

Gómez, Á. H., Aguaded, I. y Rodríguez, M. A. (2011). Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (24)., 153-180.

Hernández, J. G. (2004). Procesos de transformación estratégica y evolución de las organizaciones. Revista escuela de administración de negocios, (52), 15-27.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta ed. México: Mc Graw Hill.

Instituto de Comunicación. (2020). Modelo Sikkhona. Recuperado de https://www.institutodecom.com/sikkhona

Kabat-Zinn, J. (2005). Volviendo a nuestros sentidos: curarnos a nosotros mismos y al mundo a través de la atención plena. Reino Unido: Hachette.

Laverde, G., Almanza, J., Gómez, R. y Serrano, J. (2020). El Capital Relacional como Recurso Diferencial y Valioso para las Empresas. PODIUM, (37), DOI: 10.31095/podium.2020.37.5, 57-70.

León, V. (2017). De los límites del crecimiento al desarrollo sostenible. Negonotas Docentes (8), 45-53.

Moreno, E. L. (2015). Comunicación efectiva para el logro de una visión compartida. Cultura científica y tecnológica, (32), 5-19.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2019). Competencias y Educación. Paris. Francia. Recuperado de https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf

Organización Internacional de trabajo (OIT). (2014). Competencias para el empleo. Orientaciones de Política. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/publication/wcms_371815.pdf

Peiró, J., González-Romá, V., Tordera, N. y Mañas, M. (2001). Does role stress predict burnout over time among health care professionals? Psychology & Health, 16(5), 511-525.

Perasso, V. (12 de Octubre de 2016). Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos). BBC News, pág. 1. https://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834#:~:text=%22La%20cuarta%20revoluci%C3%B3n%20industrial%2C%20no,Mundial%20(WEF%2C%20por%20sus%20siglas

Piñuel, I. (2004). Neomanagement: Jefes tóxicos y sus víctimas. 4ta ed. Madrid: Editorial Aguilar.

Ramos, N., Hernández, S. y Blanca, M. (2009). Hacia un programa integrado de mindfulness e inteligencia emocional. Ansiedad y estrés, 15(2-3), 207-216.

Sánchez, O., Amar, R. y Triadú, J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, 5, 1-18. DOI: 10.21855/ecociencia.50.144

Sztulwark, S. y Juncal, S. (2014). Innovación y Producción en la Industria Manufacturera: Estudio Comparativo de Cadenas Globales. Journal of technology management & innovation, 9(4), 119-131. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242014000400009

Vives, V. y Varela, R. (2013). Realimentación efectiva. Investigación en educación médica, 2(6), 112-114.