Human capital and soft skills. Case Study: CUN public accounting students
Capital humano y habilidades blandas. Estudio de Caso: estudiantes de Contaduría pública de la CUN
Main Article Content
Abstract
This study makes a revision related to the necessity of soft skills in the development of human capital within organizations, taking as the case of study the students of a public accountancy program of a university, with the goal of identifying the principal needs in the development of these competences. This is a mixed investigation, of exploratory-kind. It starts with a bibliographic revision of publications about the development of soft skills, and their relation with knowledge management in the human and relational capital. Up next, there is an exploration of the soft skills in the students of the public accountancy of Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, cun, to identify the main needs of the students regarding this topic. In contrast, the study allows visualizing the redirection of efforts with the target of creating strategies that help to develop these soft skills, as another step in the built-of formation of the students, into the institutional culture. The last, implies a commitment of all the academic community in the creation of professional accountants that reflects the inner principles of the cun institution.
Keywords
Downloads
Article Details
References (SEE)
Aja, Q. L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. Acimed, 10(5), 7-8.
Bennett, N. y Lemoine, J. (2014). Lo que realmente significa VUCA para ti. Harvard Business Review, 92, 1-2.
Calle, M., Remolina, D. y Velásquez, B. (2011). Incidencia de la inteligencia emocional en el proceso de aprendizaje. NOVA, 9(15). DOI: 10.22490/24629448.492
Cantillo, I (2017). Perfil de competencias profesionales en negocios internacionales demandado por el sector productivo y las instituciones de educación superior en Santa Marta (Colombia). Negonotas Docentes, (9), 77-98.
Casado, G. J. (2018). Transformación exponencial de la gestión por talento. Harvard Deusto business review, 46-56.
Cinque, M. (2016). Lost in translation. Soft skills development in European countries. Tuning Journal For Higher Education, 3(2), 389-427. DOI: 10.18543/tjhe-3(2)- 2016pp389-427
Covey, S. (1999). Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas. Barcelona: Paidós.
Coyle, D. (2019). Cuando las arañas tejen juntas pueden atar a un león. Barcelona: Conecta.
Garcia, S. J. (2018). Una aproximación disímil al 13er informe del Foro Económico Mundial sobre los riesgos globales. Boletín IEEE, (10), 52-68.
Gattorna, J. (2009). Cadenas de abastecimiento dinámicas. Bogota. Colombia: Ecoe Ediciones.
Goleman, D. (2007). Inteligencia emocional. México: Ediciones B.S.A de C.V.
Gómez, Á. H., Aguaded, I. y Rodríguez, M. A. (2011). Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (24)., 153-180.
Hernández, J. G. (2004). Procesos de transformación estratégica y evolución de las organizaciones. Revista escuela de administración de negocios, (52), 15-27.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta ed. México: Mc Graw Hill.
Instituto de Comunicación. (2020). Modelo Sikkhona. Recuperado de https://www.institutodecom.com/sikkhona
Kabat-Zinn, J. (2005). Volviendo a nuestros sentidos: curarnos a nosotros mismos y al mundo a través de la atención plena. Reino Unido: Hachette.
Laverde, G., Almanza, J., Gómez, R. y Serrano, J. (2020). El Capital Relacional como Recurso Diferencial y Valioso para las Empresas. PODIUM, (37), DOI: 10.31095/podium.2020.37.5, 57-70.
León, V. (2017). De los límites del crecimiento al desarrollo sostenible. Negonotas Docentes (8), 45-53.
Moreno, E. L. (2015). Comunicación efectiva para el logro de una visión compartida. Cultura científica y tecnológica, (32), 5-19.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2019). Competencias y Educación. Paris. Francia. Recuperado de https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf
Organización Internacional de trabajo (OIT). (2014). Competencias para el empleo. Orientaciones de Política. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/publication/wcms_371815.pdf
Peiró, J., González-Romá, V., Tordera, N. y Mañas, M. (2001). Does role stress predict burnout over time among health care professionals? Psychology & Health, 16(5), 511-525.
Perasso, V. (12 de Octubre de 2016). Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos). BBC News, pág. 1. https://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834#:~:text=%22La%20cuarta%20revoluci%C3%B3n%20industrial%2C%20no,Mundial%20(WEF%2C%20por%20sus%20siglas
Piñuel, I. (2004). Neomanagement: Jefes tóxicos y sus víctimas. 4ta ed. Madrid: Editorial Aguilar.
Ramos, N., Hernández, S. y Blanca, M. (2009). Hacia un programa integrado de mindfulness e inteligencia emocional. Ansiedad y estrés, 15(2-3), 207-216.
Sánchez, O., Amar, R. y Triadú, J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, 5, 1-18. DOI: 10.21855/ecociencia.50.144
Sztulwark, S. y Juncal, S. (2014). Innovación y Producción en la Industria Manufacturera: Estudio Comparativo de Cadenas Globales. Journal of technology management & innovation, 9(4), 119-131. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242014000400009
Vives, V. y Varela, R. (2013). Realimentación efectiva. Investigación en educación médica, 2(6), 112-114.