Narración transmedia sobre léxico cachaco para estudiantes de colegios estrato 3 en Bogotá
Transmedia narration on cachaco lexicon for students from stratum 3 schools in Bogotá.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente proyecto tiene un enfoque cultural en la ciudad de Bogotá. Una ciudad en donde sus habitantes se caracterizaban por tener un lenguaje peculiar y muy jocoso, conocido como Léxico Cachaco, el cual marcó en la historia de la capital. Con el pasar del tiempo y la llegada de nuevas generaciones, este fue quedando en el olvido, así como aquellos que aún se expresan de esa manera tan particular. Es por esto que surge el proyecto llamado Recordar es vivir, que consta en la creación de un instrumento de narración transmedia en donde el usuario final, en este caso los jóvenes, vivan la experiencia de conocer la cultura cachaca por medio de su lenguaje. El objetivo de esta herramienta es que los jóvenes se familiaricen cada vez más con esta cultura. Para la recolección de información y datos, la metodología planteada es cuantitativa, ya que permite analizar los resultados de forma fácil y directa, por medio de entrevistas a jóvenes y adultos residentes en Bogotá, para así concluir con la correcta ejecución del instrumento narrativo y que llegue al público objetivo final.
Palabras clave
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Amador, J. C. (2015). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Revista educación y ciudad, (25), 11–24. doi.org/10.36737/01230425.v.n25.2013.50
Anguita Martínez, R., De la Iglesia Atienza, L. y García Zamora, E. (2018). Creación de contenidos transmedia en la sociedad hiperconectada. Una etnografía digital con jóvenes universitarios. Revista Fuentes, 20(1), 29-41. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i1.02
Ardini, C. (2018). Contar (las) historias: manual para experiencias transmedia sociales. http://hdl.handle.net/11086/12811
Bohórquez Luna, S, Martínez Rey, L, Ramírez Toledo, L y Vargas Nieto, I. (2018). Del dicho al hecho: intervención espacial sobre dichos y adagios populares de la cultura Bogotana. [Texto en línea]. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2388
Borrul, A. S. (28 de mayo 2019). Qué es la generación Alfa, la primera que será 100% digital. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-48284329
Carreño Villada, J. L. (2016). Narrativas transmedia en la era de la sociedad móvil. Carlos, Rey
Emperador. Fonseca. Journal of Communication, 12(12), 79–95. https://doi.org/10.14201/fjc2016127995
Costa, J. (2014). Diseño de Comunicación Visual: el nuevo paradigma. Grafica, 2(4), 89-107.
doi.org/10.5565/rev/grafica.23
Crespo-Pereira, V. y Legerén-Lago, B. (2018). El uso de la Neurociencia en el diseño de contenidos transmedia en los canales de televisión públicos de Europa: Videojuegos y Social TV. EDMETIC, 7(2), 37-56. doi.org/10.21071/edmetic.v7i2.10981
Galiana, P. (2019). Los elementos clave en la Narrativa Transmedia. [Entrada de blog]. https://www.akademus.es/blog/emprendedores/los-elementos-clave-en-la-narrativa-transmedia/
González, O. y González Cubillán, L. (2016). El enfoque epistemológico empirista-inductivo
en las investigaciones en el campo de la orientación educativa. Encuentro Educacional, 22(2).
https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/21114
Lozano Bonilla, L, Núñez Sainea, J, Orjuela Díaz, C. y Monroy, M. (2016). Así hablamos en Bogotá. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2889
Lozano Ramírez, M. (2006). El habla bogotana: bogotanismos ¿un legado a la usanza cachaca o bogotana?. Cuadernos de lingüística hispánica, (8), 37-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322240663004
Martínez Estrada, V., López Abreu, Z. y López Benítez, N. (2012). El fortalecimiento de la identidad cultural local. Contribuciones a las ciencias sociales. www.eumed.net/rev/cccss/19/
Ospina, A. (2012). Bogotálogo, usos y desusos y abusos del Español hablado en Bogotá. http://andresospina.com/prensa/Bogotalogo-Version-Digital.pdf
Padrón, J. (1998) La Estructura de los procesos de Investigación. [Texto en línea] http://www.monografias.com/trabajos/estruprocinv/estruprocinv.shtml
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas, 9(17), 33-45. http://padron.entretemas.com.ve/Estr_Proc_Inv.htm
Pérez, L. (2020). Guía para construir la identidad visual de tu empresa con las mejores prácticas. [Entrada de blog]. https://rockcontent.com/es/blog/identidad visual/#:~:text=La%20identidad%20visual%20es%20la,empaque%20del%20producto%20y%20m%C3%A1s.
Pratten, R. (2011). Primeros pasos con la narración transmedia. Londres: Create Space.
Revista el mundo (2022 Llega la Generación Alpha, los nativos digitales. Revista El Mundo, Sapos y Princesas. https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/caracteristicas-generacion-alpha/
Saavedra-Bautista, C., Cuervo-Gómez, W. O. y Mejía-Ortega, I. D. (2017). Producción de contenidos transmedia, una estrategia innovadora. Revista Científica, 28(1), 6–16. doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2017.28.a1
Samper, D. (13 de marzo de 2022). Anatomía del cachaco, según Daniel Samper Pizano. Revista Diners. https://revistadiners.com.co/cultura/archivo/69694_cachaco-anatomia-bogotano/
Qualtrics (2022). Escala Likert: ¿qué es? Pros y contras de la escala de evaluación. [Texto en línea]. https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/investigacion/escala-de-likert/
Trejo, H. T. (2018). Herramientas tecnológicas para el diseño de materiales visuales en entornos educativos. Sincronía, (74), 617-669. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513855742031
Turk, V. (s.f.). Entendiendo a la generación Alfa. Wired consulting
Vizcarra, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). Paradigma
cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Datos industriales, 6(1), 23-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81606104
Yanez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista espacios, 39(51), 18.