Condiciones iniciales de la alcaldía de Cácota para la gestión de proyectos que fomenten el comercio campesino

Condiciones iniciales de la alcaldía de Cácota para la gestión de proyectos que fomenten el comercio campesino

Contenido principal del artículo

Elvis Leonel Higuera Carrillo

Resumen

Las alcaldías, como representación de la administración publica en el nivel municipal, tienen la responsabilidad de liderar programas y proyectos que
incrementen la calidad de vida de sus habitantes. Con ese objetivo, es indispensable que, como cualquier organización, reconozcan sus condiciones actuales
y a partir de ellas inicien los procesos de mejoramiento. En tal sentido, el presente artículo, de corte cualitativo cuya fuente recolección de información
fue de la entrevista semiestructurada, presenta la evaluación inicial realizada al municipio de Cácota, respecto de sus condiciones para la gestión de proyectos que redunden en el fomento del comercio campesino. Los relatos permiten evidenciar que, si bien existe rigor en el cumplimiento de los protocolos exigidos por el quehacer público, existe desconexión organizacional en torno a temas estratégicos como la satisfacción de los stakeholders, la documentación de las lecciones aprendidas y el diálogo horizontal entre los actores, que son requisito para la consolidación de una cultura de proyectos de la institución.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Elvis Leonel Higuera Carrillo, Universidad Externado de Colombia

Licenciado en Educación, Especialista en Alta Gerencia de la Universidad Libre, Estudiante de la Maestría en Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión de la Universidad Externado de Colombia

Referencias (VER)

Alcaldía Municipal de Cácota. (2016). Plan de desarrollo Cácota, cultural, productiva e incluyente. Recuperado de http://Cácotanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/Cácotanortedesantander/content/files/000001/39_plan-de-desarrollo-municipal--20162019-Cácota-

cultural-productiva-e-incluyente.pdf

Arrieta, D., Lora, H. y Sánchez, J. (2018). Análisis de las empresas de Cartagena del sector logístico portuario basado en el modelo de configuración estratégica de Danny Miller. Aglala, 9(1), 62-90

Castro, A. (2016). Estrategias para la disminución de la carga impositiva en las organizaciones empresariales. Enfoque Disciplinario, 1(1), 21-34.

Daza, A., Viloria, J. y Miranda Terraza, L. (2018). De la responsabilidad social empresarial (RSE) a la creación de valor compartido (CVC): una reflexión crítica sobre los dos conceptos. Aglala, 9(1), 263-285.

De Ávila, E. y Díaz, A. (2017). Articulación del sistema ferroviario con los puertos marítimos y fluviales colombianos como alternativa estratégica para mejorar la competitividad internacional. Conocimiento Global, 2(1), 69-73.

Durán, L. (2018). Estrategia de gestión basada en el cuadro de mando integral para la empresa Herrametal C.A. ubicada en municipio Iribarren, Estado Lara. Enfoque Disciplinario, 3(1), 49-71.

Gómez, C. A., Sánchez, V. y Valbuena, G. I. (2019). Corrupción y administración pública: una relación antagónica. Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas-FACCEA, 9(1), 58-68. https://doi.org/10.47847/faccea.v9n1a7

Pérez, E. y Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, (48), 35-58

Salas, N. (2018). Desarrollo social de la nueva pdvsa: una mirada desde la perspectiva cualitativa - Primera Parte. Enfoque Disciplinario, 3(1), 18-47.

Sánchez, V., Gómez, C., Coronado, C. y Valenzuela, W. (2017). Imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). Educación y Humanismo, 19(32), 126-144. doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2537