Una revisión sobre la salud psicoemocional en niños de 5 a 8 años, a través de estrategias de promoción desde el diseño editorial interactivo

A review on psychoemotional health in children from 5 to 8 years old, through promotion strategies from interactive editorial design

Contenido principal del artículo

Vargas-Figueroa Laura Paola
Espitia-Ballesteros Heiner Hamilton
Angarita Niño Diana Paola

Resumen

La educación emocional en las etapas de desarrollo infantil es un eje fundamental en el desarrollo integral de los individuos. Esto permite a las personas tener herramientas funcionales de gestión emocional para conseguir una adaptación al ambiente y bienestar en la vida individual y comunitaria. Este escrito tiene como objetivo identificar el rol que puede cumplir el diseño editorial interactivo para niños en el fomento del aprendizaje, la psicoeducación y el hábito lector como estrategia de promoción de la salud psicoemocional. La metodología es de carácter descriptivo, a través de la revisión de literatura se justifica la relevancia del proyecto como solución a las necesidades psicoemocionales de los niños, la promoción de hábitos para el bienestar propio y las oportunidades que le brinda a la industria gráfica. Así, se busca resaltar el campo de
diseño editorial actual y la inclusión de nuevas tecnologías, tomando como eje el diseño centrado en los usuarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aldao, A., Nolen, S., y Schweizer, S. (2010). Emotion-regulation strategies across psychopathology: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 30, 217-237.

Barlow, D., Farchione, T., Fairholme, C., Ellard, K., Boisseau, C., Allen, L., y Ehrenreich-May, J. (2019). Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornosemocionales.

Alianza.Barros, D. (2010). Diseño gráfico y lecturabilidad. Algunos ejemplos de intervención editorial en libros para niños. Diseño en Palermo, Encuentro Latinoamericano de Diseño. Actas de Diseño. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/actas_diseno/articulos_pdf/CE-085.pdfBrown, T. (2008). Design thinking. Harvard business review, 86(6), 84.

Casassus, J. (2017). Una introducción a la educación emocional. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 7 (4). 121-130. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/84/71

Cepa, A., Heras, D., Fernández, M. (2017). La educación emocional en la infancia. Aula abierta, 46, 73-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6060627

Fernández, J., Díaz, A., González, A., Botella, C., García, A. (2017). La regulación emocional en los trastornos emocionales, una piedra nodal para los abordajes transdiagnósticos: una revisión de la literatura. AgoraSalut, 111-121. https://www.researchgate.net/publication/314650461_La_regulacion_emocional_en_los_trastornos_emocionales_una_piedra_nodal_para_los_abordajes_transdiagnosticos_una_revision_de_la_literatura

Franco, B. (2018). Impacto de la aplicación del modelo interactivo de Isabel Solé en el proceso de comprensión lectora de niños de segundo de primaria en el contexto de la lectura digital [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11027/TO-22378.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, S. (2021). El proceso de lectura como la posibilidad de un vínculo con la familia [Tesis de grado]. Universidad de Antioquia. http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/20391/1/GonzalezSandra_2021_ProcesoLecturaFamilia.pdf

Gross, J. (1998). The emerging Field of Emotion Regulation: An Integrative Review. Review of General Psychology, 2(3). 271-299. https://journals.sagepub.com/doi/10.1037/1089-2680.2.3.271

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021). Boletín estadístico mensual Centro de Referencia Nacional sobre Violencia-CRNV. Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense - SICLICO. 1-14. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/628335/boletin+julio+2021_+1.pdf/a9465610-59e0-9dba-cb1d-9fac8a4cbe8b?version=1.0

López, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3). 153-167. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf

Montalvo, J., y Martos, N. (2019). Diseño y evaluación de un nuevo formato digital de lectura de cuentos ilustrados: Correpalabras. Ocnos, 18(3). 29-37. https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2019.18.3.2008

Montijano, B. (2019). Leer y sentir: la educación emocional y literaria en educación infantil. Aula de encuentro,21(2). 79-92. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/5118

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Ediciones UNESCO. Paris.

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Ediciones UNESCO. Paris.

Pérez, N., Filella, G. (2019). Educação emocional para o desenvolvimento de competências emocionais em crianças e adolescentes. Praxis & Saber, 10(24). 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941

Quezada, A. (2021). Elaboración de contenido interactivo e inclusivo enfocado en el desarrollo de la coordinación visomotriz en niños de 3 a 6 años beneficiarios de la fundación CREAR. [Tesis de grado]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://201.159.223.180/bitstream/3317/17584/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CGGP-152.pdf

Ramos, L. (2015). Estrategias basado en procesos interactivos para elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria, de la institución educativa “Pedro Pablo Atusparia” Vicos, Marcará - Carhuaz - Región Ancash 2014 [Tesis de grado]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/7295/BC-1799%20RAMOS%20HUAMALIANO.pdf?sequence=1

Sarmiento, M. (2020). Editorial: Diseño inclusivo. Revista Bitácora Urbano Territorial. 30. (Esp.2). 7-12. https://www.redalyc.org/journal/748/74862683014/74862683014.pdf

Soler, M. (2003). Lectura dialógica. La comunidad como entorno alfabetizador. Contextos de alfabetización inicial. Barcelona.

Vásquez, C. (2020). Diseño de un producto editorial ilustrado interactivo para niños sobre la depresión infantil [Trabajo de grado]. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9975